_
_
_
_

700 vecinos de Marinaleda, en huelga de hambre por falta de empleo comunitario

Setecientas personas de Marinaleda, localidad situada a cien kilómetros de Sevilla, de 2.500 habitantes, se encuentran en huelga de hambre, como protesta por la falta de fondos para el empleo comunitario. Participan en esta acción, que fue decidida en asamblea, el alcalde, todos los concejales, los 300 jornaleros en paro y hasta 400 vecinos, entre los que se encuentran industriales, propietarios, otros asalariados y hasta los jubilados del pueblo.

«El último dinero contra el paro que se recibió en nuestro ayuntamiento fue en julio, y hubo sólo para pagar seis días de trabajo», afirma Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, independiente políticamente y adscrito al Sindicato de Obreros del Campo (SOC). «Desde entonces, nada más que promesas».Según datos facilitados por el propio alcalde, en los primeros ocho meses del año han recibido para combatir el paro ocho millones de pesetas, lo que supone que cada familia de parados ha percibido doscientas pesetas diarias. En este mismo período de tiempo, el pasado año, el presupuesto librado por la Administración para el mismo cometido fue de catorce millones.

«Lo que está pasando en nuestro pueblo, como en tantos de Andalucía, es un auténtico holocausto social», añade Sánchez Gordillo, para proseguir diciendo que, «con un poco de vergüenza política, este problema del paro en el campo de Andalucía se solucionaría, porque hay condiciones para ello».

Sánchez Gordillo, que en el transcurso del pasado año mantuvo encuentros de trabajo como representante del SOC con Abril Martorell y Lamo de Espinosa, piensa que sólo con la aplicación de las leyes actualmente vigentes se paliaría en parte el grave problema del paro, aunque la erradicación del hambre y de la miseria sólo se conseguirá con una reforma agraria.

«Es inadmisible», ha declarado el alcalde a EL PAÍS, «que con la connivencia de todos, el Gobierno y la oposición, se mantengan situaciones como esta, que se podrían evitar impidiendo que en tierras de regadío, como en las 23.000 hectáreas de Herrera y Ecija, se siembre girasol y trigo, y haciendo, por otra parte, una presa en el río Genil para poner en regadío 50.000 hectáreas ahora de secano ».

Las setecientas personas en huelga de hambre están dispuestas a proseguir con acciones de este tipo si no se adoptan soluciones de forma inmediata.

Por otra parte, unos treinta trabajadores del campo de Morón de la Frontera se encerraron en la iglesia de San Miguel, de esa localidad sevillana, por el mismo motivo, respondiendo a una convocatoria efectuada por el SOC.

Doscientos jornaleros cortan el tráfico

En la mañana del miércoles, piquetes de unos doscientos jornaleros, convocados por el Sindicato Obrero del Campo, protagonizaron cortes de tráfico en cuatro puntos de la carretera nacional Sevilla-Málaga, para protestar por el retraso de fondos para el empleo comunitario. Los cortes se produjeron en Marinaleda, Osuna, Aguadulce y La Roda de Andalucía.

Los fondos del empleo comunitario, que han sido calificados como parches al problema del paro, son cantidades que el Gobierno libra periódicamente para invertir en obras locales de pequeña entidad. Entre 1971 y 1979 se remitieron unos 21.500 millones de pesetas a Andalucía por este concepto. De ellos, 12.000 millones de pesetas fueron invertidos en el pasado año, dándose además la circunstancia de que fueron desembolsados de golpe, lo que permitió la planificación de las obras a realizar y su mayor rentabilidad social y económica.

Según cálculos realizados por el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), Andalucía necesitaría, sólo para paliar el desempleo agrícola, unos 40.000 millones de pesetas en 1980. Los cálculos del SOC se hicieron en base a los niveles de paro registrados y las previsiones lógicas para los próximos meses.

Los 40.000 millones estimados necesarios por el OSC se desglosan en 27.000 millones de pesetas, destinados al pago de los jornales, y el resto, para la compra de materiales con que hacer frente a las tareas del empleo comunitario en los pueblos andaluces.

Por otra parte, el pasado día 4 de marzo la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados rechazó una moción comunista que pedía 30.000 millones de pesetas para el desempleo en Andalucía. Se pretendía además que fuera la Junta de Andalucía el interlocutor válido para participar en la creación de puestos de trabajo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_