_
_
_
_

Inauguradas las obras de la central solar de Almería

Con un sol espléndido, que la intensa lluvia de los días anteriores parecía descartar, el ministro de Industria y Energía, Carlos Bustelo, y el director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Ulf Lantzke, inauguraron ayer las obras de construcción de la plataforma que albergará las tres primeras centrales solares experimentales de Europa, dos bajo los auspicios de la AIE y otra bajo patrocinio español del Centro de Estudios de la Energía. En total, la construcción y funcionamiento de las tres centrales supondrán una inversión de 5.000 millones de pesetas y, pese a su carácter experimental, producirán dos megavatios de energía eléctrica, quinientas veces menos que una central nuclear de las que están en construcción.

. ENVIADO ESPECIALEl proyecto de Tabernas (Almería), en el que técnicos españoles y europeos llevan trabajando casi dos años, es una aventura conjunta de nueve países miembros de la Agencia Internacional de la Energía. La República Federal de Alemania, Estados Unidos y España serán los tres principales socios financieros y los principales suministradores de tecnología. Por parte española, su participación en el doble proyecto de la AlE supondrá un primer desembolso de seiscientos millones de pesetas, mientras que en el tercero, exclusivamente español, requerirá una inversión de 1.200 millones.En síntesis, el objetivo de este primer proyecto solar a pequeña escala en Europa es el estudio en detalle de la viabilidad financiera y tecnológica del uso del calor solar para generar electricidad aplicable en redes ya creadas y en cantidades mínimas industriales. En este sentido, y según manifestó Carlos Bustelo en el acto de colocación de la primera piedra, «Tabernas va a demostrar en un plazo relativamente corto hasta qué punto es utilizable la energía solar en un mundo que sufre en lo más profundo la escasez crónica de energía. Los tres proyectos estarán terminados y comenzarán a generar electricidad a finales de 1981.

Aunque en el mejor de los casos, según manifestó a EL PAIS el director ejecutivo de la AIE, la energía solar no llegará a cubrir más que un 5% de las necesidades energéticas mundiales, las centrales de Almería permitirán comparar métodos tecnológicos diferentes para el aprovechamiento industrial de la energía solar y, en tal sentido, ayudarán a comprobar hasta qué punto es rentable utilizar esta fuente alternativa de energía en un plazo medio no inferior a diez años.

Para este importante experimento, que la Agencia Internacional de la Energía coloca al frente de sus prioridades dentro de su política de sustitución del petróleo por fuentes alternas de energía, se seleccionó la provincia española de Almería, por ofrecer en Europa las mejores condiciones climatológicas (más de 3.000 horas anuales de sol) disponibles en el continente.

Dos tecnologías

La novedad que ofrece el proyecto de Tabernas frente a los ya experimentados en Estados Unidos es que permitirá comprobar en funcionamiento dos sistemas diferentes de la tecnología más avanzada en este campo. Por un lado, se construirá una central tipo colector distribuido que utilizará sodio líquido como mecanismo de recolección de calor. La segunda, que usará un fluido diferente, será del tipo de reflector central, que consiste en una caldera colocada sobre una torre circular. En ambos casos será necesario desplegar más de 6.000 metros cuadrados de colectores o espejos (heliostatos), que serán parabólicos en la primera central y planos en la segunda, encargados de recoger los rayos solares y proyectarlos a los reflectores. El mecanismo de transformación en ambos casos será el tradicional de turbina de vapor.Cada una de las dos centrales generará quinientos kilovatios de energía eléctrica, que serán aprovechados en la red cercana de Sevillana de Electricidad. Cada central podrá surtir de fluido eléctrico a un pueblo mediano de quinientos habitantes. En este sentido, conviene destacar el carácter experimental del proyecto y la intención de estudiar mediante el mismo la viabilidad de la energía solar a plazo medio.

El proyecto de Almería es tan sólo uno de los 48 que la Agencia Internacional de la Energía tiene planeados o iniciados dentro de su programa de estudio de las fuentes alternativas de energía. Los otros incluyen la mejora de la eficiencia energética, el aprovechamiento del viento y de las olas, así como el mejor uso del carbón.

El tercer proyecto de Almería, llamado CESA-1, supondrá la construcción en la misma plataforma de una central de mil kilovatios de potencia por métodos tecnológicos más tradicionales. ya experimentados a pequeña escala. La idea y su desarrollo es enteramente española, tanto en el aspecto financiero como en el tecnológico. Utilizará un colector conocido como control de lazo abierto, con un rendimiento global del 62%.

Las empresas españolas involucradas en los tres proyectos son Construcciones Aeronáuticas, SA (CASA), que fabricará los heliostatos y el subsistema eléctrico. Initec se encargará de la supervisión de la obra y del diseño ingeniero general. Laing se encargará de la ejecución de las obras y de las instalaciones auxiliares, mientras que Técnicas Reunidas supervisará el lugar, dirección, ingeniería y construcción de una de las centrales.

En el proyecto CESA-1 participarán once empresas españolas, entre ellas, CASA, CESA CTA-IBM, EISA, ENOSA, INTA, Intec y Técnicas Reunidas. Asimismo Agromán se encargará de la construcción.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_