_
_
_
_

Dificultades para un convenio marco entre empresa y sindicatos

«Todos de acuerdo en que el acuerdo es difícil», puede ser la frase que resume la primera jornada de negociación del convenio marco interconfederal entre la CEOE y CCOO y UGT. A lo largo de casi seis horas de reunión, las tres grandes organizaciones plantearon en la primera jornada negociadora sus respectivas posturas ante los temas concretos de debate, al término de las cuales se concluyó en la dificultad que entraña la consecución de acuerdo. No obstante, hoy se reanudará la negociación, con el estudio detenido de cada uno de los temas que, en principio, constituyen el contenido del buscado convenio marco.

Uno de los primeros aspectos sobre los que las posturas de cada una de las tres fuerzas aparecen más distantes es el carácter y vigencia del convenio marco que se negocia. Mientras que la patronal pretende que su vigencia sea de tres años, UGT se pronunció a favor de dos años y CCOO no está dispuesta a firmar ningún compromiso por más de un año de vigencia.En cuanto al carácter del posible acuerdo, CCOO informó que su postura era contraria a la sostenida conjuntamente por la CEOE y UGT, partidarias de llegar a un convenio que vaciaría de contenido la negociación colectiva. No obstante, la nota difundida por UGT al término de la reunión informa que su postura, discrepante de la que compartían la CEOE y CCOO, es llegar a un acuerdo interconfederal que, siendo favorable para los trabajadores, pueda tener aplicación general.

Comisiones Obreras, según se señaló a EL PAIS, persigue sólo un acuerdo interconfederal que, en lugar de obstaculizar la negociación colectiva a todos los niveles, la facilite e incluso la impulse. «El posible acuerdo no puede, en ningún caso, significar la eliminación de ámbitos de negociación. Los acuerdos en profundidad que necesita este país a medio requieren otros interlocutores, que le den un contenido político y social. »

En una primera exposición de las respectivas partes ante temas concretos, en cuyo análisis se entrará a partir de hoy, las posturas y los temas planteados habrían sido los siguientes, de acuerdo con la información detallada facilitada por Comisiones Obreras:

Empleo: CCOO, UGT coinciden en fijar la jornada laboral en cuarenta horas semanales, mientras que la CEOE se muestra contraria a la reducción de jornada; en lo relativo a vacaciones, CCOO defiende los treinta días anuales, UGT apoya esta postura, aunque matiza que se podría llegar al reconocimiento de veintiséis días laborales, y la CEOE no quiere que se modifique lo que resulte del Estatuto de los Trabajadores. También coinciden las posturas de UGT y CCOO respecto a la jubilación, que se establecería de manera obligatoria a los 65 años, posibilitando su recorte hasta llegar a la jubilación voluntaria a los sesenta años, mientras que también en este tema la postura de la CEOE habría sido de «mantener las cosas como están».

Horas extraordinarias: CCOO expuso su control, congelación y eliminación paulatina; UGT se pronunció por su control, reducción y congelación, y la CEOE, simplemente por su reducción.

Expedientes de crisis: Comisiones Obreras quiere llegar al control de este aspecto; UGT y CEOE se remiten a lo ya pactado entre ellas al respecto.

Salarios: CCOO exige incrementos salariales de acuerdo con el índice de precios al consumo de 1979 sobre la masa salarial bruta, con escala móvil semestral. UGT coincide con la patronal en que los incrementos salariales sean referidos al IPC previsto para el año de vigencia del convenio de que se trate, si bien la CEOE habla de establecer una banda de fluctuación salarial de entre uno y tres puntos en torno al porcentaje de aumento que se acuerde. Asimismo, CCOO habría planteado la necesidad de que no se retraiga de la revisión salarial la influencia que sobre la inflación prevista pueda tener la subida del precio del petróleo.

Productividad: Este capítulo debe estar vinculado al salario y al rendimiento, de acuerdo con los planteamientos de Comisiones Obreras, coincidente con UGT en que se debe discutir atendiendo a sus vinculaciones a mejoras tecnológicas y procurando que parte del excedente de productividad sea dirigido a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Derechos sindicales: Este tema queda reducido por parte de la CEOE a los acuerdos suscritos con la central socialista, con vistas a lo que definitivamente establezca el Estatuto de los Trabajadores.

Las reuniones continúan hoy y, de acuerdo con las partes interesadas en la negociación, es intención de las tres organizaciones agotar cada uno de los temas a debate, «antes de llegar a una ruptura que imposibilite el acuerdo».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_