_
_
_
_

Manuel Fraga: "Hoy, la calle es del caos"

«Pregunta. En su fuero interno, claro está, mantendrá todavía ese íntimo sentimiento de gran perdedor.Respuesta. Bueno, el ganar o perder son resultados que no dependen mucho de uno mismo, pero como hecho no hay por qué sentirlo por sentirlo; está ahí, eso sí, y yo lo que creo es que la política tiene sus altos y sus bajos, altos y bajos por los que no es la primera vez que yo paso y, por tanto, uno ha de aceptarlos como vienen y asumirlos. Para mí, es obvio que vinieron de una forma determinada el 1 de abril, y no hay que darle más vueltas. ( ... )

P. Bueno, pero usted se ha ido de la secretaría general de apé sin en realidad haberse ido.

R. No, no, yo me he ido; evidentemente, mis funciones ya no son las mismas. ( ... )

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

R. De modo y manera que yo sigo aquí, con el mismo despacho, con la misma secretaria, pero descargado de responsabilidades ejecutivas del partido, aunque creyendo exactamente igual que antes en las ideas de Alianza y en las ideas que después, para hacer la plataforma de Coalición Democrática, se elaboraron con los otros grupos de los señores Areilza y Osorio.

P. Por cierto, ¿qué tal está ahora con ellos?

R. Seguimos unidos en la misma coalición electoral, seguimos unidos en el Parlamento y, por tanto, nuestras relaciones no pueden ser mejores.

P. ¿Se ha parado usted a hacer balance de lo que le han quitado y de lo que le han dado políticamente estos dos compañeros suyos de viaje?

R. Yo nunca hago recuentos, porque en estas cosas no pueden hacerse: cada uno de nosotros ha aportado lo que tenía y lo que podía, y no ha habido más.

P. Pues se llegó a escribir que usted se había sentido engañado por ellos con la operación.

R. No, rotundamente, no; yo no me he sentido engañado ni por Areilza, ni por Osorio, ni por nadie Yo, ya le digo, respondo de las afirmaciones mías, no de las afirmaciones que puedan hacer los demás. La Coalición va a continua a nivel parlamentario, y no pensamos cambiar las ideas que nos unieron ante las urnas por el mero hecho de que no hayamos alcanzado los objetivos marcados. A pesar también es verdad, de que había razones poderosas, que han sido luego comprobadas, de que era bueno para el país una mayor alternativa del centro-derecha y de que la teoría del voto útil, sostenida por la ucedé, era falsa, tal como se ha visto con las municipales; quienes la defendían no han tardado en encontrar la horma de su zapato Todo estaba para mí claro, todo estaba para nosotros claro, y por lo que se ve, también estaba claro para la izquierda, que en los ayuntamientos han acabado uniéndose comunistas y socialistas.

P. ¿Eso es para usted el frente popular?

R. El concepto de frente popular tuvo su época histórica en los años treinta en Francia y también aquí, pero es muy posible que lo que hoy surja sea algo bien distinto de lo que hubo entonces. Quizá frente popular. o lo más parecido, donde lo hay es en Cataluña; en Cataluña, ya sabe usted, a socialistas y comunistas se han sumado los grupos nacionalistas, y eso sí que tiene ese tufillo frentepopulista. Lo que es evidente es que el Partido Socialista prefiere no mezclarse con comunistas y, sin embargo, el Partido Comunista, como en todas partes, lo que quiere es liar al Partido Socialista, y ahí está el señor Carrillo intentando llevar al huerto a Felipe González. ( ... )

P. ¿Es Suárez el presidente posconstitucional que en esta hora el país necesita?

R. Eso el tiempo lo dirá. Yo, personalmente, pienso que su gestión ha sido y es equivocada, y ni sobre esto ni sobre el personaje mi opinión ha cambiado porque Coalición le haya apoyado en la investidura. (...)

P. Sin mala intención, ¿de quién es la calle ahora, don Manuel?

R. Hoy la calle, desgraciadamente, es del caos, del desorden, del que más chilla, del que más golpea, del que antes saca la navaja, y mientras la calle sea de quien no tiene que ser, y eso y no otra cosa es lo que yo he dicho siempre, resulta imposible salir a ella, porque la calle tiene que ser del Estado, pero no del delincuente.

P. Toda la culpa de lo que en ese aspecto ocurre la tiene el Gobierno?

R. En parte, sí; los dos Gobiernos anteriores han sido muy flojos en esa materia. No dudo que quizá han pensado de buena fe que las cosas podían arreglarse con otros métodos, pero es evidente que el orden público es un tema muy serio, del que no se puede postergar su solución ni un día más.

P. ¿Le parece positivo que sean dos tenientes generales los responsables máximos del orden público en esta hora?

R. Bueno, me permito recordarle a usted que esos dos tenientes generales rezan en la reserva y, por tanto, no representan al Ejército. Lo que hace falta es comprobar si el Gobierno en general lo hará bien o mal. ( ... )»

10 mayo

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_