_
_
_
_

Hoy puede fijarse el aumento global de precios agrarios

Esta mañana, odría quedar fijado el incremento global de precios de los productos agrarios sometidos este año a regulación de campaña. Tras la reunión del martes por la tarde y la jornada de reflexión de ayer, sindicatos agrarios y Gobierno han decidido reunirse por la mafiana en un intento de llegar a un acuerdo sobre la subida global, que les permita comenzar por la tarde las negociacíones, producto a producto, iniciándolas por el grupo de los cereales (trigo, avena, centeno, cebada, arroz y maíz). Los precios de estos productos son clave para los de la carne, pollos y huevos, ya que los piensos están condicionados por la producción de cereales. Estos son los productos con mayor impacto directo e indirecto en el coste de la vida.Las posturas del Gobierno y de la Administración en torno a la subida global de los precios están aún muy distanciadas. La Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (CNAG) solicita el 17,69 %, porcentaje que apoyan la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Federaciones de Agricultores de España (UFADE). La Federación de Trabaj adores de la Tierra (FTT) aboga por el 16,3 % y el Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA) mantiene su postura inicial del 14,37 %. Después de la reunión del martes, la propuesta del Gobierno sigue en el aire; el presidente del FORPPA, Luis García, habló hace una semana del 9 %, pero todo hace suponer que el ministro de Agricultura, Lamo de Espinosa, podrá llegar hasta el 12 %, además de compensaciones difíciles de evaluar, Si la subida global no pasa de este porcentaje, la FTT considera que se hace «un flaco servicio a la agricultura española» y que, posiblemente, no suscribirá los nuevos precios. La organización socialista insiste en que el Gobierno debe tratar el tema de íos precios agrarios paralelamente al de la comercialización, pues la saturación de intermediarios encarece excesivamente los precios, que suponen algunas veces el triple de los pagados al agricultor.

En la reunión del martes, que ya presidió el ministro de Agricultura, se llegó al acuerdo de principio de que los gastos de fuera del sector crecerán en un 12,1 %, frente al 13,2% del año anterior, y que el coste de la mano de obra sólo podrá subir el 14%, tal y como establece el decreto-ley del Gobierno sobre rentas y salarios. Una vez que se haya llegado a un acuerdo sobre la subida global, se entrará en el estudio de precios producto por producto y de las medidas complementarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_