_
_
_
_

El 31 de diciembre se extingue el decreto que limita el aumento de alquileres

El 31 de diciembre queda oficialmente sin efecto el decreto ley por el que se limitaban los alquileres de las viviendas. Si antes del día 1 de enero no se aplica una medida sustitutoria, el precio de los alquileres puede sufrir un aumento igual al del coste de la vida durante el último año, lo que supondría un incremento de un 16% aproximadamente.

Jaime Rotondo, jefe del gabinete técnico de la Subsecretaría de Ordenación Territorial del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, explicó a EL PAÍS que si el decreto no es prorrogado de nuevo, los efectos los sufrirán aquellos inquilinos cuyos contratos contengan la cláusula en la que se advierte que las rentas se actualizarán anualmente según el índice del consumo (coste de la vida). «Esta medida se ha aplicado durante los últimos tres años. Supongo que el Ministerio de Economía preparará un decreto semejante, porque en caso contrario, la subida será automática», manifestó.Los únicos inquilinos que no se verían afectados por la «liberalización» de alquileres serán aquellos en cuyo contrato de arrendamiento no se señale como obligatoria la revisión anual, punto que depende únicamente de que el propietario del inmueble la insertara o no en el contrato.

Sin embargo, tanto fuentes de Obras Públicas como de Economía, coincidieron en señalar que si no se publica un nuevo decreto ley, habrá una medida cuyos efectos consigan la contención de las rentas. «Si no la contención total -añadió el señor Rotondo-, al menos que se limite el crecimiento como hasta ahora. El decreto que se extingue el 31 de diciembre hacía que se aplicara solamente un aumento según el índice de alquileres, que viene a ser la mitad de lo que aumenta el coste de la vida. Es decir, que si este aumenta un 16%, como ha ocurrido este año, el aumento, según el decreto, sería sólo de un 8 %.»

A la vista de lo que pueda decidir el Gobierno sobre el tema, las coordinadoras de inquilinos, tanto de Madrid como de Barcelona, han dado la voz de alarma entre aquellos que viven en régimen de alquiler.

En Madrid más del 35% de la población habita en casas de alquiler, mientras que los locales comerciales, están arrendados cerca de un 65 %.

La nueva LAU, todavía sin definir

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Mientras se plantea el problema de cómo sustituir el decreto que hasta ahora ha limitado el crecimiento de los alquileres, todavía siguen sin conocerse las líneas definitivas de lo que será la nueva ley de Arrendamientos Urbanos. Hasta ahora, han sido hechas públicas dos posturas. Por un lado, la que propugna Eduardo Merigó, subsecretario de Ordenación Territorial, consistente en una liberalización total de las rentas; mientras que, por otra parte, también desde dentro del Ministerio, se intenta que todas las rentas sean revisadas y controladas y que se cree un fondo de subvenciones que, administrado por los municipios, sirva para compensar a los propietarios en los casos en que las rentas antiguas no puedan aumentarse.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_