_
_
_
_
Entrevista:

Tamames: "Aún hay posibilidades de una agrupación electoral de izquierdas"

PREGUNTA. ¿Qué caminos ha seguido el PCE hasta la designación de Ramón Tamames como candidato a la alcaldía de Madrid?RESPUESTA. Los temas de Madrid me interesan desde hace tiempo. Ya en el año de 1966 propuse a la revista Triunfo un trabajo sobre problemas de esta ciudad, que a última hora no llegó a publicarse porque, entre otras cosas, hube de marcharme a Suramérica. A mi vuelta propuse un nuevo trabajo a la revista Guadiana, que apareció bajo el título de El mito del Gran Madrid. Posteriormente, el trabajo en la Junta Democrática de Madrid-región fue muy intenso. El equipo de trabajo recorrió incesantemente los barrios de Madrid, y fue entonces cuando establecimos un contacto real con los problemas de la ciudad. Posteriormente, ante el retraso que sufrieron las elecciones generales y como consecuencia de la preocupación del PCE por los problemas de Madrid, se creo un gabinete para el Desarrollo de Iniciativas Ciudadanas (Deincisa), del que soy presidente. En este gabinete, en el que estaban entonces Javier Sauquillo, Eduardo Leira, Manuel Castells, Javier García Fernández y muchos otros, se trabajó muy intensamente en el conocimiento profundo de la realidad de Madrid, especialmente en los últimos meses de 1976 y primeros de 1977. Consecuencia de aquella labor fue el libro Madrid para la democracia, en el que quedan recogidas las posturas y alternativas comunistas.

Pudo ser a raíz de las generales cuando se corrió el rumor de que yo iba a ser el candidato del PCE a la alcaldía de Madrid. En cualquier caso fue un rumor espontáneo, hasta que Simón Sánchez Montero lo lanzó más abiertamente en la conferencia de Madrid, celebrada a primeros de abril y, finalmente, Santiago Carrillo lo confirmó, el pasado domingo, en la plaza de Vista Alegre. En el IX Congreso del partido se habló del enorme interés por las municipales y, como portavoz de un equipo, fue el encargado de presentar una ponencia sobre el tema.

PSOE, respuestas inoperantes

P. Con la designación de la candidatura del PCE parece quedar rota la posibilidad de que haya una candidatura única de izquierda de cara a las municipales. ¿En qué medida las propuestas del PCE van a ser sólo propias o va a haber un planteamiento general de izquierdas?

R. El primer nombre de la lista del PCE lo hemos pensado mucho. Hemos hecho propuestas para candidaturas conjuntas al PSOE y al PSP. A Enrique Tierno, concretamente, se le propuso esta posibilidad, aunque, posteriormente, con la fusión de los dos partidos, quedó deshecha la idea. Personalmente, en nombre del PCE, he propuesto el tema a dos diputados socialistas, pero la respuesta ha sido inoperante. Por nuestra parte, la posibilidad sigue abierta y mantenemos la oferta.

Para nosotros fue una alegría que el PSOE apoyara la propuesta comunista sobre la fecha de elecciones municipales en el debate del Congreso. UCD se vio forzada a aceptar los votos de AP, cosa que, al parecer, no les gusta demasiado. Pienso que queda abierto el portillo de crear una agrupación electoral que podría llamarse Alcaldes para la Democracia, o algo similar, en el que, sin banderas y sin símbolos de partido, se unieran los intereses de izquierda. También pensamos, tal y como han transcurrido las cosas hasta ahora, que el PSOE prefiere ir solo a las municipales para medir sus fuerzas actuales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. El Partido Socialista obrero Español ya dijo en una ocasión que, muy posiblemente, iría solo a las municipales, apoyándose en el 31,58 % de votos obtenidos en esta provincia el pasado 15 de junio; sin embargo, su penetración en el movimiento ciudadano, en las asociaciones de vecinos, es considerablemente más débil que la del PCE, que sólo obtuvo el 10,63% de votos. ¿Cuáles son, según su criterio, las posibilidades de que, tras las municipales, Madrid tenga un alcalde de izquierdas?

R. Hacer sondeos ahora o aventurar posibilidades no indicaría nada. Pienso que en las municipales los temas de la ciudad no van a ser tan decisivos. Todo dependerá, en buena parte, de la política del momento. Si la situación económica se viera entonces deteriorada, evidentemente UCD bajaría enteros. Si la situación económica muestra una recuperación ostensible sería como consecuencia de la utilidad de los pactos de la Moncloa, suscritos por los partidos políticos. Temas como el del ingreso o no de España en la OTAN, otras cuestiones de políta internacional y, como ya he dicho, la situación económica, pesarán a la hora del voto.

Al margen de ésto, el PCE plantea la necesidad de unos ayuntamientos democráticos, descentralizados en las grandes ciudades y con una fiscalidad saneada, que sean capaces de sustentar una política de orden público nuevo, en vez de convertirse en gendarmes del poder central. Pretendemos una ciudad que sea un espacio de convivencias, donde el tejido urbano encuentre un nuevo equilibrio, totalmente perdido, y donde los intersticios que aún quedan, que se pueden ver perfectamente desde arriba, sean espacios libres, pulmones de la ciudad. Queremos evitar que el trazado de la red arterial, por ejemplo, obedezca a intereses especulativos, como ya ha pasado con el cuarto y quinto cinturón, y queremos potenciar la relación con el Area Metropolitana y definir un entorno de Madrid-región, esa idea que nosotros lanzamos y UCD aprovecha ahora.

No a una candidatura electorera

P. Uno de los problemas importantes que presenta el Ayuntamiento de Madrid es la deficiente organización que sufren 30.000 trabajadores que dependen de él y, sobre todo, el muy deprimido momento económico que padece. ¿Cómo enfoca el PCE esta situación?

R. La agrupación comunista en el Ayuntamiento de Madrid es fuerte. Pretendemos mantener una reunión pública el próximo 6 ó 7 de mayo, sobre los problemas del Ayuntamiento como órgano, su mecánica interna. En esta reunión se abordará la ineficacia de la actual ley de Madrid, concebida como sustento de la autocracia dentro de la autocracia. Los alcaldes que han dirigido el Ayuntamiento con esta ley, desde el conde de Mayalde hasta el señor De Arespacochaga, han hecho dictadura dentro de la dictadura, e incluso el señor Álvarez, con todos mis respetos para José Luis Álvarez. El PCE propugna una Carta de Madrid donde no haya delegados de servicio nombrados digitalmente en un sistema de gobierno autoritario. Proponemos tener técnicos contratados que trabajen para el municipio, y no políticos que obedezcan los designios del alcalde. Este tema está en estudio, al igual que las causas de la mala organización del Ayuntamiento. Pienso que si está mal organizado es porque está mal dirigido.

P. ¿Cuáles serán los nombres que acompañen a Ramón Tamames en la candidatura del PCE? Se habla de Luis Larroque, hombre procedente de Izquierda Democrática, incorporado al PCE, como candidato a la Gerencia Municipal de Urbanismo.

R. Los concejales de nuestra candidatura formarán un equipo coherente. Queremos presentar un bloque de gente procedente del movimiento popular, trabajadores, economistas, sociólogos, etcétera. Lo que sí puedo decir es que no será una candidatura electorera, con grandes nombres.

Por lo que se refiere a Luis Larroque, es un excelente camarada que conoce a fondo los problemas de Madrid, porque ha trabajado en ellos. El procede de Izquierda Democrática y se decidió a entrar en el PCE por motivos sentidos desde hacía tiempo. Creo que si presenta su candidatura será muy bien vista en el seno del partido. Ya hay otros candidatos, aunque hay que estudiar cada nombre. También habrá en nuestra candidatura independientes que están de acuerdo con las propuestas comunistas, aunque no estén en el partido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_