_
_
_
_

Análisis de los problemas de la información en la democracia

El debate Cara a cara ofrecido anoche por Televisión Española sobre La información en la democracia entre Miguel Ángel Aguilar, director de Diario 16, y Ricardo de la Cierva, senador de UCD y asesor cultural del presidente del Gobierno, fue más un debate florentino, como apuntó el primero, que una sesión de esgrima veneciana, como respondió el señor De la Cierva, ya que ambos estuvieron de acuerdo, aunque con matices, en temas como el carácter de sarampión de la militancia en partidos de los periodistas españoles, la imposibilidad de coartar esa militancia, la imposibilidad de marcar fronteras administrativas a la libertad de información y la no consideración de la prensa como cuarto poder. A este respecto, Miguel Angel Aguilar dijo que la prensa no pasa de ser un poder social y no un poder en cuanto a ejercicio, y Ricardo de la Cierva la calificó de cuarto querer, más que de cuarto poder.Discreparon los protagonistas, por ejemplo, en las razones de la crisis económica por la que atraviesa la prensa española. El director de Diario 16 señaló en la raíz del problema el aumento de precio de los periódicos, el papel protagonista de la prensa en la etapa recientemente anterior, la saturación de estímulos al lector, el aumento de exigencia en el público y la antigüedad de las estructuras de distribución y venta de los periódicos. «Casi todo está preparado -dijo- para que los periódicos no se vendan. La estructura actual recuerda la frase de Carrero de que los periódicos deberían costar -ya entonces- cincuenta pesetas y venderse en las farmacias con receta.»

La pornografía y la prensa del Estado fueron otros temas tratados en el debate.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_