_
_
_
_

Rechazo unánime a la retroactividad del "pacto de la Moncloa"

El decreto-ley sobre aplicación de las limitaciones salariales de los acuerdos de la Moncloa y el nuevo aplazamiento en la convocatoria de las elecciones sindicales han merecido una repulsa generalizada de los partidos políticos, de los sindicatos y del empresariado. La patronal, que al menos ha visto cierta clarificación con la interpretación del Gobierno a los topes salariales, estima en muchos casos que la retroactividad puede suponerles una fuente de conflictos laborales.Partido Comunista

Cuando el Gobierno consultó al PCE, el 14 de noviembre, un proyecto de decreto-ley sobre aplicación salarial de los acuerdos de la Moncloa, este partido respondió, según una nota de su gabinete de prensa, que ese proyecto era inadmisible para la clase obrera, y solicitó una reunión urgente de todos los firmantes de los acuerdos. La víspera del Consejo de Ministros, al conocer una nueva versión del proyecto, el PCE reiteró su posición de firme desacuerdo con aspectos fundamentales del mismo. Cuando se conozca el texto definitivo aprobado el miércoles, el PCE hará pública su opinión final.

Unión de Centro Democrático

Fuentes del comité ejecutivo de UCD declararon a EL PAIS que el cumplimiento de los acuerdos del pacto de la Moncloa exige el respeto a las limitaciones salariales a partir de la fecha de su aprobación. Esta limitación salarial -añadieron- tiene sentido en la medida en la que afecta a la totalidad de los españoles que trabajan. De lo contrario, habría dos clases de españoles: los afectados por el pacto y los libres de las limitaciones salariales que éste incluía.

Alianza Popular

La presente situación es realmente grave, y si algún defecto tiene el pacto de la Moncloa es -según Alianza Popular-, el ser demasiado tímido en cuanto a política de costos y rentas. Por ello AP entiende que no debe hablarse de retroactividad, sino de cumplimiento puro y simple. Retroactividad sería anular negociaciones ya terminadas. Cumplimiento es someter a todas las negociaciones pendientes a las nuevas reglas pactadas. Toda excepción sería suicida.

Socialistes de Catalunya

En opinión de Socialistes de Catalunya la retroactividad no está incluida en el espíritu de los acuerdos de la Moncloa. Como es sabido, indicaron fuentes de este grupo, pensamos que será necesario revisar periódicamente, cuando la eficacia de los instrumentos no sea clara o los datos de la realidad cambien, mediante reuniones oportunas. En este caso nos parece grave haber decidido una interpretación tan concreta de manera un¡Jateral por parte del Gobierno.

Partido Socialista Obrero EspañolAnte la prevista aplicación retroactiva de los acuerdos de la Moncloa, que el Gobierno piensa hacer por decreto-ley, el PSOE insiste en la soberanía de las Cortes como único órgano representativo para elaborar cualquier norma con rango de ley. Tras recordar sus planteamientos para salir de la crisis económica, el PSOE afirma que acepta la moderación salarial sólo si se cumplen dos condiciones: 1.ª que se mantenga el poder adquisitivo de los trabajadores tanto en 1977 como en 1978, y 2.ª, una solidaridad que suponga mayores inicrementos, incluso por encima del tope salarial, para aquellos trabajadores de menores ingresos.

Comisiones Obreras

Comisiones Obreras, en un comunicado, afirma que no acepta la retroactividad y denuncia como sumamente grave el procedimiento de decreto-ley seguido por el Gobierno. Es necesaria la constitución de órganos de consenso nacional para la aplicación de acuerdos que fueron suscritos también por consensonacional.

Unión General de Trabajadores

El decreto-ley sobre retroactividad, declaró a EL PAIS el secretario general de esta central, entendemos que no está vinculado a los acuerdos de la Moncloa, ya que en ellos no constaba, y que responde a una interpretación unilateral del Gobierno. La retroactividad, por otra parte, puede vulnerar principios generales de ordenamiento jurídico al modificar condiciones pactadas, derechos adquiridos. UGT denuncia también la demora en la convocatoria de elecciones.

Confederación Nacional del Trabajo

El decreto de retroactividád, declararon fuentes de la CNT, es consecuencia del pacto y de los pactistas. Ellos son los culpables. A ver que les dicen ahora los partidos obreros y los sindicatos que lo aceptaron a los trabajadores.

Confederación de Sindicatos Unitarios

La retroactividad es una manifestación de las injusticias contenidas en el pacto de la Moncloa y el aplazamiento de las elecciones, según fuentes de esta central, se debe a que el Gobierno y los sindicatos que apoyaron tales acuerdos no quieren que los mismos se debatanjunto a alternativas a la crisis como la de la CSUT.

Sindicato Unitario

El decreto sobre retroactividad es un atropello a los derechos ya adquiridos, en sus luchas, por tres millones de trabajadores en la negociación de sus convenios. El SU llama a una campaña en contra del mismo.

Unión Sindical Obrera

La Unión Sindical Obrera, sector Zaguirre, ha emitido un comunicado reiterando su condena al pacto de la Moncloa, no sólo a la retroactividad, denunciando el retraso en la convocatoria de elecciones sindicales y afirmando que mantendrá su estrategia reivindicativa en defensa del poder adquisitivo de los trabajadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_