_
_
_
_

Inquietud en el GATT por las prácticas proteccionistas

Después de haber descendido un 2% en 1975, la producción mundial creció en un 7% en 1976, progreso ligeramente superior -al promedio anual de los diez últimos años que precedieron a la recesión. Si se comparan los resultados obtenidos con los del último año, la denominada «alta coyuntura», es decir 1973, se constata que el aumento conjunto de la producción mundial de productos agrícolas e industriales se ha registrado solamente en los países en desarrollo. En los países del Este ha aumentado exclusivamente la producción industrial y en los países industrializados de Occidente sólo la producción agrícola. La producción industrial en este último grupo de países y la producción agrícola de los países del Este se mantienen estancadas desde 1973.

Estas cifras concluyentes aparecen en el informe 1976-1977 elaborado por el «acuerdo general sobre tarifas aduaneras y comercio» (GATT), en el que se hace ver en términos alarmantes el avance progresivo de políticas proteccionistas que comprometen -dice- el impulso de la actividad económica y frena la reestructuración necesaria del sistema industrial.No es difícil identificar el origen de estas presiones proteccionistas -añade el informe- y cita el hecho antes mencionado, en el sentido de que sólo los países en desarrollo han experimentado un aumento en las exportaciones de sus productos industrializados mientras que los países desarrollados de occidente sufrieron un estancamiento de dicha producción entre 1973 y 1976.

En el estudio del GATT se estima particularmente grave que «muchas ramas de la producción que son el "punto de mira" de futuras medidas proteccionistas, sean a su vez importantes ramas o sectores exportadores de ciertos países de Europa meridional y de países en vías de desarrollo que tienen una voluminosa deuda externa».

El proteccionismo -concluye el informe- influye directamente sobre la producción, «canalizando los recursos hacia usos o actividades relativamente menos productivas y limitando de esta forma la expansión de las ramas más productivas y dinámicas».

Al mismo tiempo, el aumento del proteccionismo -señala crea incertidumbre económica y de hecho frena las inversiones.

Los autores del estudio sostienen que a menos que se vuelva a prácticas comerciales liberales, «el futuro parecería abierto a la acumulación de nuevas dificultades económicas en el campo internacional».

El informe del GATT constata que en los países industrial izados la tasa media de inflación de los productos al consumidor fue de un 8% en 1976. Aunque menor que en los dos años precedentes (13% en 1974 y 11 % en 1975), este aumento anual es todavía el tercero más alto desde la segunda guerra mundial y aproximadamente tres veces superior al promedio anual de la década de 1960.

Según este informe, las tasas observadas en los distintos países industrial izados volvieron a presentar grandes diferencias, figurando en el extremo más bajo Suiza (con menos del 2%), República Federal de Alemania (4,5 %) y Estados Unidos (5,5 %), en tanto ltalia y el Reino Unido se acercaron al 17%.

En cuanto a los países en desarrollo no exportadores de petróleo, el término medio del aumento de los precios al consumidor -constata el GATT- se aceleró hasta cerca del 35% en 1976, frente a un 30% aproximadamente en cada uno de los dos años precedentes y a un 22% en 1973. En 1976, el incremento de dichos precios fue particularmente pronunciado en América Latina, sobre todo en Argentina, Brasil y Perú.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_