_
_
_
_

Solucionada la faIta de puestos de EGB, según el Ayuntamiento

Con la entrada en funcionamiento, a principios del próximo curso escolar, de 11.200 nuevas plazas escolares, el Ayuntamiento de Madrid considera que el número de alumnos y el de puestos escolares, para la EGB, está equilibrado. No ocurre así en cambio, con la educación preescolar y la educación especial.

«Después de once años de iniciado el plan de construcciones escolares de Educación General Básica, nos encontramos -según informa la Delegación municipal de Educación- que existe ya un equilibrio entre la población escolar madrileña y el número de plazas escolares. Esto se ha conseguido gracias a los nuevos 11.200 puestos que, en dieciséis centros docentes, repartidos por la capital, se inaugurarán para el próximo curso.»Según el Servicio municipal de Estadística, la población entre seis y trece años, en 1975, era de 468.367 niños. Ahora habría que añadir a esa cifra el incremento de la población en tal edad, que es cada curso del 9,9%, aproximadamente, y que totalizarían 5 14.771 niños. Según la Delegación del Instituto Nacional de Estadística, el número de unidades escolares estatales para EGB es de 4.826, el de no estatales 8.623, y el total de puestos escolares entre ambas, de 517.525. Por todo ello se considera equilibrada la población de EGB con respecto al número de plazas.

No ocurre lo mismo con la educación preescolar. La población de 2 a 5 años es en la actualidad, aproximadamente, de 343.833 niños, mientras que los puestos escolares sólo llegan a 105.017.

Con la educación especial ocurre que ninguno de los dos servicios de Estadística citados recoge la población existente dentro de estas características. Tan sólo señala el Instituto Nacional de Estadística la existencia de 7.746 puestos escolares para este tipo de educación, que se los reparten, mitad por mitad, entre la enseñanza estatal y no estatal.

No obstante la estimación municipal del equilibrio entre escolares y puestos en Madrid, el problema de la EGB no puede considerarse resuelto o equilibrado hasta que las plazas existentes se correspondan, no sólo con las necesidades cuantitativas, sino geográficas. La sola existencia de 517.524 puestos escolares no significa que el área de población escolar madrileña esté cubierta, por cuanto numerosos distritos periféricos, de alta densidad de población, se hallan todavía insuficientemente dotados.

Por otra parte hay que tener en cuenta que, de esos 517.525 puestos escolares, 33 1.401 corresponden a centros no estatales, mientras que sólo 186.124 -la mitad, aproximadamente, de aquéllos y menos de un tercio del total- lo son estatales. Esta situación significa que todavía la EGB en Madrid está mayoritariamente en manos de entidades educativas que imparten su enseñanza a costos más elevados que la estatal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Finalmente, según la Delegación municipal de Educación, el proceso de aumento de necesidades que en este sentido acuse la ciudad, en cuanto a la EGB, se pretende cubrirlo con otros tres colegios -3.520 plazas- que funcionarán a principios de 1978. En trámite de construcción y adjudicación se hallan otras 10.560 plazas. Y en fase de redacción de proyecto, 22.960 más. Como es sabido, desde el 18 de enero de 1957, hay un convenio vigente entre el Municipio y el Ministerio de Educación y Ciencia para mejorar el servicio de enseñanza pública estatal. En virtud del mismo, el Ayuntamiento aporta terrenos y el Ministerio construye escuelas con la aportación municipal del 20% de los costos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_