_
_
_
_

Los empresarios denuncian las prácticas ilegales de una parte de la Banca

Una denuncia pública de las arbitrariedades que cierto sector de la banca española está llevando a cabo en los últimos meses acaba de ser formulada por la Federación Zaragozana de la Pequeña y Mediana Empresa. Junto a esta denuncia, los empresarios modestos de Zaragoza muestran su más enérgica protesta por la falta de planificación en la política bancaria del Gobierno.

En tal sentido, la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Zaragoza, ante la situación alarmante que afecta a sus factorías, considera que entre los factores que más inciden en la inflacción de sus costes empresariales figura, en primer lugar, la incertidumbre que provoca la falta de planificación de la política bancaria a corto y medio plazo, unido ello a la conducta antisocial de determinados bancos comerciales e industriales de nuestro país. «Todo ello -dicen los empresarios zaragozanos- les crea una angustia que les está haciendo llegar al límite de sus fuerzas y de sus posibilidades.»Resaltan muy especialmente entre los factores negativos la posible falta de liquidez de los bancos como muestra evidente de dificultades, pero nunca como justificación para acciones que vulneran la ley y que carecen de una mínima ética profesional. Aseguran los empresarios que el paro que está agobiando a todos los sectores sociales españoles va a verse incrementado con gran rapidez si siguen dándose las habituales circunstancias, ya que el deterioro progresivo de la situación obligará a numerosas empresas pequeñas y medianas a cerrar sus puertas y a desapareper.

En concreto los empresarios, critican la actuación de ciertos bancos -sin especificar cuales-, que no ha sido denunciada con energía equivalente a la gravedad que requerirían caso como los siguientes:

Las retenciones en libretas (exigibles siempre por el cliente), se sustituyen por imposiciones a un año, renovable mientras se precise riesgo bancario.

Se fuerza al empresario a la compra de acciones del banco (después se hablará en juntas, generales del incremento del accionariado modesto).

El descuento de papel a medio plazo, con letras aceptadas puede conseguirse con extratipos o mas fácilmente a través de financieras afines al banco.

Un sector de la banca -dicen los empresanios zaragozanos- financia a través de circuitos privilegiados a sus propias empresas, utilizando con ellas las aplicaciones legales referentes a créditos, bienes de equipo, e incluso operaciones que pueden favorecer la huida de capitales al extranjero. Con ello, se cierra el círculo que favorece a una oligarquía interesada en la consecución de beneficios, con el consiguiente perjuicico para el bien común que supondría la creación de nuevos puestos de trabajo y el mantenimiento de los actuales por parte de la pequeña y mediana empresa.

Los pequeños y medianos empresarios de Zaragoza insisten en que la persistencia de estas actitudes de la banca española, abiertamente censuradas incluso por personal bancario, pueden dar lugar a reacciones difíciles de predecir y, en cualquier caso, agravarán más la ya apurada situación.

Aluden más adelante a que, en la reciente campaña electoral, la práctica totalidad de los partidos políticos proclamó la necesidad de apoyar a la pequeña y mediana empresa. «A ellos -dicen- pedimos la demostración con hechos de esas promesas. Creemos que es urgente su intervención.»

Por último la Federación de Empresarios de Zaragoza solicita del Gobierno que se promulguen unas líneas de actuación bancaria lo suficientemente claras y definidas como para permitir al empresario español planificar sus acciones y para evitarles las actuales incertidumbres que le obligan al abandono de sus actuaciones primordiales como son la productividad de su empresa, la mejora de los métodos de fabricación, la aplicación de la tecnología, una política coherente para los salarios, comercialización, exportación y otros asuntos similares. Por el contrario, los empresarios se ven obligados ahora de preocuparse más de la parcela de su economía que pueda permitirles la superviviencia a final de mes. .

Es esta la primera ocasión que un ente conjunto de empresarios pequeños y medianos, que son los que más sufren estas irregularidades bancarias, denuncian abiertamente la política seguida por una parte de la banca.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_