_
_
_
_

Las pérdidas por los incendios forestales alcanzan los 3.000 millones

Durante los primeros ocho meses del presente año, las pérdidas evaluadas producidas por los incendios forestales ascienden a más de 3000 millones de pesetas, cifra que de continuar en la línea ascendente superará a la alcanzada durante el pasado año.

Los datos facilitados por el ICONA apuntan hacia un total de 3.566 siniestros, que afectaron a 79.846 hectáreas de arbolado y 48.231 he de otros tipos de terrenos, cantidades que suponen un incremento considerable con respecto a las manejadas durante el pasado año en estas fechas.

Galicia es la región más afectada por los incendios forestales, con 2.078 siniestros que destruyeron 52.848 hectáreas de arbolado y 22.466 de tierras desforestadas. En este sentido, cabe resaltar que un elevado número de incendios forestales en las provincias gallegas son provocados, por cuanto los agricultores consideran que una gran extensión de terreno ocupado por monte bajo y arbolado no es de utilidad alguna, ya que está lleno de maleza, lo que propicia el hábitat a muchas alimañas perjudiciales para la ganadería, además de que son inútiles para la siembra, hecho éste que ha motivado que sean los propios campesinos los que opten por la rápida solución ante la postura pasiva que adoptan las autoridades pertinentes.

En total, la cifra de incendios en la región gallega representa el 60 por 100 del total nacional.

Los mismos datos del ICONA convienen en señalar que al mar gen de las causas habituales, como el descuido y el calor, la intencionalidad va creciendo gradualmente, año tras año.

Ya en 1975, las estimaciones de los incendios provocados alcanzaban el 28 por 100, porcentaje que se incrementará este año.

Las pérdidas producidas por los incendios forestales en España han pasado de 334 millones de pesetas, en 197l, a 4.221 en 1975.

El despido de diez vigilantes del ICONA, de la delegación de León ha sido la consecuencia de que 200 hectáreas de pino hayan sido debastadas por las llamas en Piedras Albas, según informan fuentes laborales a EL PAÍS.

Los citados despedidos, responsables de diez emisoras, elevaron un escrito a dicho organismo oficial del que dependían pidiendo una serie de mejoras, ya que los puestos de vigilancia in los que tienen que estar 24 horas diarias, de las que 12 son activas, no reúnen las debidas condiciones y el salario a percibir de 740 pesetas diarias no está en relación con las horas de trabajo. Este escrito motivó el que fuesen desalojados, con la intervención de la Benemérita, de sus puestos, por lo que durante seis días quedaron éstos sin atención alguna.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_