_
_
_
_

Angel Vian, posible nuevo rector de la Complutense

Angel Vian Ortuño, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y firmante de la candidatura democrática, puede ser el nuevo rector de la Universidad Complutense, según los resultados de las votaciones de ayer, cuyos datos son aún provisionales. En las votaciones participaron los claustros de las distintas facultades y escuelas universitarias, con un censo total de 958 numerarios, no numerarios y algunos alumnos. El nombramiento tiene que hacerlo ahora el ministro de Educación y Ciencia. La votación de los claustros no es vinculante para el Ministerio, ya que, según el artículo 77 de la ley General de Educación, el rector es nombrado por el ministro a propuesta de las facultades.

Junto al profesor Vian obtuvo el mayor número de votos José María Azcárate, catedrático de Arte Medieval, del que se rumoreaba que podía ganar las elecciones, ya que contaba con el apoyo del estamento de catedráticos. Los profesores Vián y Azcárate fueron nominados por diez centros cada uno —el primero por uno más, Geografía, al no poder ir dos del mismo centro—. A falta de las actas con los resultados definitivos, Vián obtuvo 311 votos, frente a los 242 del catedrático de Arte. (Estos votos no corresponden a las cifras totales, sino a los de aquellas facultades y escuelas que tuvieron a ambos candidatos entre sus dos primeros elegidos y, por tanto, nomina dos.)

El censo electoral se desglosó de la siguiente forma: 425 catedráticos y agregados; 201 adjuntos; 69 ayudantes y 70 alumnos, más 138 participantes de seis de las siete escuelas universitarias de la Complutense (la de Óptica no tenía claustro formado) y de la Facultad de Ciencias de la Información.

Tras las votaciones, que empezaron a las 11 de la mañana y terminaron entre cuatro y media y cinco de la tarde, se reunían los claustros de las facultades y escuelas para, según lo preceptivo, elegir dos nombres, los de votos mayoritarios, a condición de que uno de ellos no fuera de la Facultad propia. Después, debían mandar las actas y los nombres de los elegidos al Rectorado, a la Junta de Gobierno de la Universidad, a tenor de lo dispuesto en el artículo 33 de los estatutos de la misma. La Junta de Gobierno enviará las actas y las nominaciones al Ministerio, sin proponer ningún nombre ni elaborar terna alguna.

Sin campaña

Si hubiera que hablar de un vencedor y un perdedor de estas elecciones, habría que aludir a Angel Vián y Alberto de la Hera. Angel Vián, hombre de prestigio y cerebro de la candidatura democrática, está considerado como hombre de izquierda, de carácter autoritario y altamente considerado por el ministro de Educación. Ha ganado las elecciones sin campaña, sin participar en ningún acto preelectoral ni aparecer en público y, al parecer, sin el apoyo de los adjuntos.

Alberto de la Hera, de 43 años, decano de Geografía e Historia y miembro del Opus Dei y del Partido Socialista Popular, ha sido el más reiterado portavoz de la candidatura democrática. Se da la circunstancia de que no ha salido ni siquiera nominado por su Facultad, ya que, pese a situarse con sus votos en segundo lugar, por detrás de Azcárate y delante de Vián, está estipulado que, de las dos nominaciones que hace cada centro, un catedrático no pertenezca al mismo, por lo que Geografía nominó a Azcárate y Vián lo que hacía que el decano de Químicas ganara incluso por nominaciones.

Angel Vián fue nominado por las Facultades de Ciencias —Geológicas, Biológicas. Matemáticas, Físicas y Químicas— y por Veterinaria, Políticas, Económicas, Derecho, Filología y Geografía, por la circunstancia anteriormente expuesta; José María. Azcárate, por las de Ciencias de la Información, Políticas, Económicas, Ciencias de la Educación y Geografía e Historia, así como por cinco de las seis escuelas universitarias.

Con respecto a las escuelas universitarias, hay que hacer constar que cinco de las seis votaron idénticos candidatos y en el mismo orden: Azcárate y Alvarez Ossorio, el vicerrector, seguidos de Sánchez del Río o Salustiano del Campo. La sexta, María Díaz Jiménez, votó en los dos primeros puestos a Álvarez Ossorio y Sánchez del Río.

Las elecciones registraron gran afluencia de votantes y un porcentaje muy alto de participación. El actual rector, Ángel González, votó a las doce menos cuarto de la mañana por su claustro, en Filología.

Al parecer, se registraron tres impugnaciones: una de un catedrático de Ciencias Químicas, por considerar que no podía obligársele a votar a tres candidatos; la de otro votante, por haberse enterado de que era posible candidato pasado el plazo de presentación, y otra relacionada con la Facultad de Geografía de Historia, por considerar improcedente que el decano, señor De la Hera, hubiera enviado propaganda electoral en sobres con membrete de la Facultad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_