_
_
_
_

Qué dicen las encuestas del plebiscito constitucional en Chile: ventaja del ‘en contra’ con tendencia al alza del ‘a favor’

Los últimos sondeos publicados daban como resultado más probable un rechazo del nuevo texto. Sin embargo, la tendencia positiva de los votos ‘a favor’ y la incertidumbre normal de un plebiscito dejan el resultado en el aire

Chile Plebiscito
Una persona ondea una bandera en Santiago de Chile pidiendo el voto en contra de la nueva propuesta de Constitución que será votada el próximo 17 de diciembre.Vivallo Oñate (Getty Images)

Los chilenos votarán el domingo a favor o en contra de una propuesta de nueva Constitución, por segunda vez en este proceso constituyente, que dura ya cuatro años. La primera votación fallida se produjo en septiembre de 2022, cuando el 62% votó para desestimar una propuesta dominada por la izquierda, y ahora se votará una nueva versión propuesta por una mayoría de redactores de derecha. A continuación analizamos lo que dicen las encuestas sobre el posible resultado.

Los últimos sondeos publicados apuntan a un nuevo rechazo, pero lo hacen por un margen relativamente estrecho, que no descarta una victoria por sorpresa del sí. Como muestra el gráfico, los datos de cuatro encuestadoras coinciden en ver más probable un voto negativo. Pero solo Criteria es contundente (68% de votos En contra; 32% A favor), y Cadem da casi un empate (55% a 45%).

A lo ajustado del resultado se añaden otras fuentes de incertidumbre.

La primera es la tendencia. Las cuatro encuestadoras vieron un ascenso del voto a favor desde septiembre a noviembre. Sin embargo, es imposible saber si ese movimiento ha continuado después, porque la veda prohíbe la publicación de nuevos sondeos desde 15 días antes de la votación.

Otra fuente de dudas es el voto de la gente que no declara una ideología. Entre las personas que se ubican a la izquierda, las encuestas de Cadem dicen que el 86% votará en contra de la reforma y solo el 6% a favor. En la derecha será casi al revés: el 70% votará sí y el 19% votará no. No obstante, la división es mucho mayor entre personas que se declaran de centro o independientes. Entre estos últimos, el 47% dice que votará en contra, el 20% dice que lo hará a favor, y hasta un 33% afirma que no lo sabe o prefiere no contestar. Estos indecisos son especialmente relevantes en esta votación porque el voto es obligatorio.

¿Son precisas las encuestas de los plebiscitos?

En Chile hubo dos plebiscitos recientes y en ambos los sondeos estuvieron bastante bien. En la votación de 2020, todavía sin voto obligatorio, cuando los chilenos se pronunciaron a favor de tener una nueva Carta Magna, los sondeos casi clavaron los porcentajes reales. Los sondeos estuvieron algo peor en 2022, ya con voto obligatorio: esa propuesta de nueva Constitución se rechazó, como anticipaban las encuestas, pero los votos en contra fueron el 62% y no el 55% presagiado por el promedio de las encuestas.

Estos éxitos recientes no aseguran un nuevo acierto. Una buena advertencia son los plebiscitos en otros países, donde hubo fallos sonados. El más recordado es el del plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia en 2016, cuando se impuso el «no» por la mínima, pese a que los sondeos daban una victoria holgada del «sí».

A la espera del resultado del domingo, muchos chilenos comparten un sentir con la votación: no están entusiasmados. Preguntados por las emociones que les produce la propuesta de nueva Constitución, entre los entrevistados por Cadem en noviembre dominaban la “incertidumbre” (32%) y el “cansancio” (31%), bien por delante de la “esperanza” (25%).


Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_