El fiasco de la policía noruega
Los servicios de seguridad habían estado vigilando al terrorista en marzo - Los agentes tardaron una hora y 20 minutos en actuar tras el doble atentado
Una de las anécdotas más conocidas en Noruega cuenta que el rey Olaf V, que reinó en el país desde 1957 hasta su muerte en 1991, solía pasear libremente por Oslo sin guardaespaldas y sin temor a ser atacado. Cuando un periodista le preguntó cómo podía ser así, el rey contestó: "Tengo cuatro millones de guardaespaldas". Esa era la población de Noruega en los años setenta.
De todas las cosas que pueden cambiar tras los atentados del viernes, la más llamativa sería que los noruegos se volvieran desconfiados. Por ahora, esa transformación no se ha dado y sigue siendo bastante fácil entrar a algunos de los organismos oficiales que en otros países resultan inaccesibles para los ciudadanos. Ayer, en el Palacio de Justicia, cuando todo el mundo esperaba la llegada de Anders Behring Breivik, era fácil moverse por el edificio sin que nadie pidiera la más mínima documentación. La misma confianza mostraban los militares que vigilaban el domingo el perímetro de Youngstorget, la plaza donde explotó el coche bomba. Con un carné de periodista se podía pasar el cordón y acercarse hasta la zona dañada que en esos momentos era visitada por el rey y el primer ministro sin mucha presencia de guardaespaldas.
"No estábamos preparados para algo así. Es cierto que este no es un país muy seguro, pero es que nunca hemos sufrido tanto terror. Espero que las cosas no cambien demasiado. No me gustaría que este país se convirtiera en un Estado policial", aseguraba ayer Veki Vette, una mujer de 62 años que curioseaba a las puertas del Palacio de Justicia.
Más allá de las sensaciones de los ciudadanos, la labor policial ha sido puesta en tela de juicio desde el mismo día de los atentados. Para empezar nadie consigue entender cómo los agentes tardaron una hora en llegar a la isla de Utoya, donde los jóvenes eran abatidos indiscriminadamente por las balas de Breivik. Un portavoz policial aseguró ayer que si llegaron tarde fue porque no tenían un barco con la capacidad necesaria para transportar al equipo capaz de enfrentarse al terrorista. Tampoco pudieron hacer uso de los helicópteros, según relató el jefe de la policía, Sveinung Sponheim, porque la base de los helicópteros se encuentra al sur del país. Como muestran las imágenes publicadas estos días, los helicópteros de algunos medios de comunicación llegaron a Utoya cuando la masacre todavía se estaba produciendo. Los agentes tardaron luego 20 minutos en reducir al terrorista.
Otro punto polémico ha sido la gestión de la información. La habitual transparencia de la policía noruega ha hecho que el número de víctimas haya bailado desde el viernes varias veces. Hasta ayer la cifra total era de 93, pero el jefe de la policía la rebajó a 76. Según explicó, esa revisión se debe a que se ha estado trabajando en "circunstancias difíciles".
Más pruebas que ponen en duda la seguridad del país. El hecho de que la explosión se produjera en la calle donde está la oficina del primer ministro y la facilidad con la que el terrorista burló los controles, han sembrado en muchos la idea de que es necesario cambiar. El primer ministro, Jens Stoltenberg, declaró ayer a la cadena británica BBC que "habrá un antes y un después de los atentados", aunque aseguró que el país no perdería "sus valores de apertura y democracia".
Por si no fuera poco, el terrorista había sido vigilado por los servicios secretos noruegos en marzo, después de que realizase una sospechosa compra de productos químicos por Internet a una firma polaca. La información no fue considerada relevante.
La falta de seguridad no suele ser tratada por la prensa noruega. Sin embargo, el año pasado, el diario VG, uno de los de mayor tirada, publicó un reportaje sobre la facilidad con la que los presos podrían escaparse de la cárcel Oslo Fengsel, al este de la ciudad, donde los árboles de uno de los patios eran mucho más altos que el muro de la prisión.
Antecedentes suecos
La violencia política contra progresistas en Escandinavia tiene dos graves antecedentes.
- Olof Palme. En 1986, el entonces primer ministro socialdemócrata sueco fue asesinado a tiros en las calles de Estocolmo, poco después de haber salido de un cine. Los investigadores suecos no han logrado identificar al culpable del crimen.
- Anna Lindh. En 2003, la entonces ministra de Asuntos Exteriores sueca, y probable futura líder del partido socialdemócrata, fue asesinada a cuchilladas en el centro de Estocolmo. Un hombre de origen serbio fue condenado por el crimen.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.