_
_
_
_
NOTICIAS Y RODAJES

Las imágenes desvelan el pensamiento de William S. Burroughs

La Casa Encendida programa un ciclo centrado en el mundo del autor

Aurora Intxausti

Una propuesta cinematográfica para desvelar el pensamiento de William Seward Burroughs (Saint Louis, 1914-Kansas, 1997) es lo que ofrece cada miércoles La Casa Encendida de Madrid (www.lacasaencendida.com. Ronda de Valencia, 2). El ciclo W. Burroughs: Virus, recortes y otros experimentos visuales invita a acercarse al pensamiento de Burroughs, pero no a través de su voz y su obra literaria, sino partiendo de sus conceptos, los cuales se encuentran con claridad y precisión en distintas películas de épocas diferentes.

William Seward Burroughs fue uno de los grandes impulsores del movimiento beat, el grupo de escritores y artistas de Estados Unidos que definieron la contracultura que surgió después de la II Guerra Mundial. Trabajó en muy diferentes profesiones hasta que se sumergió en el submundo de la droga y ello le sirvió de fuente de inspiración en sus distintas facetas creativas. Fue en 1953 cuando, bajo el seudónimo de William Lee, Burroughs publicó su primer libro, Yonki, un duro relato sobre sus experiencias con la heroína que no fue muy bien aceptado entre la sociedad ultrapuritana de la época. Su obra, El almuerzo desnudo, la escribió también bajo los efectos de esta droga en Tánger. Además de pertenecer al movimiento beat, Burroughs se inscribe dentro de un universo artístico individual. Una de las tesis fundamentales que alimentaron su trabajo fue la del ataque permanente a los sistemas de control. Entre sus planteamientos sobre el control continuo al que estamos sujetos los seres humanos, expone cómo, a través del lenguaje, se nos está continuamente escribiendo. Una de sus propuestas para luchar contra esta escritura, que el poder graba sutilmente sobre cada individuo, es romper con la linealidad aristotélica. "Hay ciertas fórmulas, ciertas palabras claves, que encierran una civilización durante milenios. Sucede así con el aristotélico principio de identidad: esto es una silla. El principio aristotélico de exclusión es uno de los grandes errores del pensamiento occidental porque ya no es verdad en absoluto. Este tipo de pensamiento ni siquiera corresponde a lo que sabemos hoy del universo físico", escribió alguna vez Burroughs. El ciclo se divide en cuatro sesiones, con dos películas cada vez. El primero -Junkies Christmas, de Nick Donkin y F. F. Coppola, y Go go second time virgin, de Koji Wakamatsu- se exhibió el pasado miércoles. El 14 de septiembre se podrá contemplar la obra experimental Four films tower open fire, de Antony Balch, junto a Querrelle, de Fassbinder. El 21 se exhibirá el documental William Burroughs, de Jean-Francois Vallée, y Tokio fist, de Shinya Tsukamoto. En el último de los programas se exhibirán la sorprendente Psychic TV ghost at number 9, de Antony Balch y la extrema Visitor Q, de Takashi Miike.

Russell Crowe, en Venecia.
Russell Crowe, en Venecia.ASSOCIATED PRESS

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Periodista. Trabajó en EL PAÍS entre 1985 y 2021, tanto en la redacción de el País Vasco como en Madrid. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_