_
_
_
_

Cómo vimos la televisión en 2022

El consumo televisivo marcó mínimo histórico. El horario de máxima audiencia ha perdido más de cuatro millones de espectadores en una década

Una familia utiliza una plataforma de pago de televisión en Madrid.
Una familia utiliza una plataforma de pago de televisión en Madrid.Jaime Villanueva
Natalia Marcos

[Esta pieza corresponde a uno de los envíos de la newsletter semanal de Televisión de EL PAÍS, que sale todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Con el final del año, las consultoras que se dedican a analizar las audiencias de televisión en España enviaron sus correspondientes balances con los datos definitivos en la mano. Como ya se podía anticipar, Antena 3 fue la cadena ganadora de 2022 por primera vez en su historia. Pero esos informes recogen análisis que muestran tendencias interesantes.

2022 fue el año de menor consumo televisivo de la historia, o desde que las audiencias se miden como se hace en la actualidad. Consumo televisivo tradicional, se entiende. Los españoles vieron 190 minutos de televisión de media cada día, muy lejos de los 246 minutos de 2012, cuando se alcanzó el máximo de tiempo diario delante de algún canal de televisión. Como especifica Barlovento Comunicación en su completo informe, del tiempo dedicado diariamente a ver la televisión, 176 minutos fueron de consumo lineal, a los que se suman siete minutos que aportan los espectadores invitados (los que no residen en el hogar de manera habitual) y otros siete de visionado en diferido.

Destaca el aumento del calificado como “consumo híbrido”, el que pertenece a los “otros usos del televisor”, es decir, el visionado de plataformas digitales en la televisión, internet, vídeo procedente de aparatos de reproducción (videoconsolas, Chromecast...), y otros como videojuegos o radio en la tele. Es decir, todo uso del televisor que no sea ver la televisión lineal o en diferido. En total, en un año ha pasado de 30 minutos por persona y día de media a 36 minutos, una subida del 16,7%. Pero si se centra en los 10,4 millones de espectadores que usan esta modalidad cada día, el tiempo dedicado asciende hasta los 155 minutos de promedio al día. Y si se mira los datos por franjas de edad, el tramo entre los 25 y los 44 años son los que más tiempo dedican al día a esos otros usos del televisor, con una media de 50 minutos diarios. Les siguen los niños de 4 a 12 años, con 48 minutos de media. Quienes menos recurren a esta modalidad de visionado son los mayores de 64 años, con 16 minutos al día.

El informe de la consultora explica que se trata de una forma de consumo televisivo muy importante que explica el descenso en el visionado tradicional. Aun así, constata que “a pesar de la merma de dicha modalidad, la televisión de siempre pondera una realidad incuestionable: tres horas y diez minutos por persona, independientemente de que haya visto o no la televisión cada día. Un tiempo que ningún otro medio de comunicación logra de cada uno de nosotros”.

También es interesante el análisis que Barlovento hace del número de espectadores en los últimos años en una franja determinada del horario de máxima audiencia. Han sumado el total de televidentes de todos los canales tradicionales en el cuarto de hora que va desde las 22.15 a las 22.30, uno de los tramos que más audiencia acumula cada día, y han obtenido la media anual desde 2013. El resultado es el siguiente: en 2013, el promedio de audiencia era 18,2 millones de espectadores, igual que en 2014; en 2015 (llega Netflix a España), baja a 17,8 millones; en 2016 se queda en 17,3 millones; saltamos al año de la pandemia, 2020, y ya vamos por 16,5 millones; en 2021 se quedó en 15,5 millones y en 2022 bajó a 13,6 millones de espectadores de media. En 10 años, la televisión tradicional ha perdido 4,6 millones de seguidores en el cuarto de hora que va de las 22.15 a las 22.30.

En cuanto a la audiencia por canales, es curioso ver cómo, más que una subida de Antena 3 (solo crece 0,1 puntos respecto a 2021), lo que se ha visto este año es una importante caída de Telecinco, que ha perdido 2,6 puntos de cuota de pantalla. También llama la atención la consolidación de las temáticas de pago, impulsadas por el Mundial de Qatar y el fútbol en general. Este grupo marca récord de cuota de pantalla. Y gracias también al Mundial, La 1 evitó la debacle y, con un 9,1% de cuota, ha mejorado en 0,3 puntos el dato de 2021.

El análisis cualitativo de las audiencias es llamativo. El liderazgo de Antena 3 se da tanto entre hombres como entre mujeres, aunque más acentuado entre ellas. Por edades, Boing es el canal favorito de los niños de 4 a 12 años. En adultos jóvenes (entre 25 y 44 años), Telecinco es líder, y Antena 3 se sitúa por delante en los grupos de edad más avanzados, con más diferencia según aumenta la edad. En cuanto a franjas horarias, la mañana (de 7.00 a 14.00) la lidera Telecinco, al igual que la madrugada (0.00 a 2.30). Pero Antena 3 se impone en las franjas en las que realmente se juega el liderazgo: la sobremesa (14.00 a 17.00), la tarde (17.00 a 20.30) y el horario de máxima audiencia (20.30 a 0.00).

Resultan llamativos los resultados por programas. El deporte acapara buena parte de las emisiones más vistas en 2022. Las votaciones de Eurovisión se colaron en el puesto 10º, y en el 14º está la gala de Eurovisión. Hay que bajar hasta el puesto 26º para encontrar otro programa que no sea fútbol, y son las Campanadas de Antena 3. En el informe de la consultora Dos 30′ desgranan los datos por programas. Su análisis no recoge las cifras de El hormiguero, que se situó como el formato más visto de toda la televisión española con 2.410.000 espectadores de media. Entre los realities y concursos de talentos, se sitúa al frente Tu cara me suena, con 2.240.000 espectadores de media en sus 10 emisiones. La serie española más vista fue Entrevías (1.733.000 espectadores de media en sus 16 episodios). El dato de Pasapalabra es llamativo: en sus 257 emisiones promedió en 2022 un total de 2.351.000 televidentes. También destaca La ruleta de la suerte, con una media de 1.544.000 fieles en sus 362 emisiones, incluidos fines de semana y repeticiones.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_