_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Huérfanos de Mare

El éxito de ‘Mare of Easttown’ no se debe exclusivamente a la extraordinaria calidad de la miniserie. La periodicidad semanal ayuda al enganche

Kate Winslet, en una imagen del último capítulo de 'Mare of Easttown'. Vídeo: tráiler de la serie.
Paloma Rando

Hoy muchos espectadores se sentirán huérfanos de Mare. De Mare of Easttown. Sin destripar nada, Mare ha resuelto su caso y le ha visto la patita a sus demonios personales, pero ¿y nosotros? ¿A qué nos enganchamos nosotros ahora?

Más información
Una imagen del último capítulo de la serie.
‘Mare of Easttown’, fuera de casa nos cagamos de frío

El éxito de la miniserie de Brad Ingelsby ratifica que los quién lo hizo rurales —muy bien explotados en casi toda Europa y, en comparación, muy poco en España— son un clásico inagotable. Mare of Easttown, además, es una serie adulta, emotiva sin ser lacrimógena, extraordinaria desde lo corriente y con un reparto estupendo presidido por una Kate Winslet excelsa.

Pero las virtudes de esta miniserie no son lo único que ha contribuido al apego que le hemos cogido a esta detective sin tiempo ni ganas de ir a echarse el tinte: verla semana a semana ha ayudado. Lunes a lunes, hemos ido especulando con lo ocurrido en Easttown, forjando así una fidelidad más cercana a la de una cadena generalista que la que ofrecen las aventuras de fin de semana de Netflix.

La periodicidad semanal, si se sabe mantener, sale a cuenta. Bien lo saben en Telecinco, donde Rocío: contar la verdad para seguir viva ha terminado con su mejor dato en cinco semanas. En su última entrega Rocío Carrasco volvió a Chipiona a visitar la tumba de su madre, lo que sirvió para anunciar En nombre de Rocío, una inesperada segunda temporada de la docuserie que se estrenará en octubre y promete un ajuste de cuentas de Carrasco con toda su familia. Las segundas temporadas de productos cerrados son tan peligrosas como lógicas ante los éxitos. Por volver a HBO, ahí estuvo el fallido regreso de Big Little Lies a pesar de incorporar a Meryl Streep. ¿Tendremos nueva entrega desde Easttown? Veremos. Ahora solo queda versionar a Rocío senior y cantar: “Algo se me fue contigo, Mare”.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Paloma Rando
Redactora, columnista y guionista de televisión. Empezó a trabajar en el medio en 2006, en el departamento de vestuario de diferentes series, y dio el salto a guion en 2012. Su último trabajo emitido es 'Señoras del (h)AMPA'. Ha desarrollado series para Alea Media, Shine Iberia, Secuoya, Zeta studios y Suma content, entre otras productoras.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_