_
_
_
_

Telefónica y Atresmedia forman una nueva productora para competir en el mercado internacional

Los dos gigantes crearán contenidos televisivos para el mercado hispanohablante

Un instante de 'La Unidad'
Un instante de 'La Unidad'movistar
Tom C. Avendaño

Atresmedia y Telefónica, dos empresas que en 2019 invirtieron un total de 1.600 millones de euros en contenidos televisivos, se han aliado en Buendia Estudios, una nueva productora con la que esperan ganar escala en el saturado mercado televisivo internacional. La Comisión Europea aprobó el miércoles la alianza de los dos gigantes del audiovisual, que habían llegado a un acuerdo el pasado septiembre. La idea es hacer lo que ambos ya venían haciendo hasta ahora, pero con mayores presupuestos y, por tanto, con talentos mayores sacados del mercado internacional y una ventaja competitiva considerablemente mayor. Ese contenido luego debería acabar en las grandes plataformas de streaming que traten en las zonas hispanohablantes, sobre todo España, América Latina y Estados Unidos. En su primer comunicado, la empresa anuncia que tiene como socios a Netflix, Movistar +, Amazon Prime Video, Warner - HBO, HBO - Max, Orange y canales autonómicos.

La operación estará presidida por un cargo de Telefónica y dirigida por Ignacio Corrales, director general de Atresmedia Studios, por quien pasó la decisión de producir La casa de papel o Vis a Vis, precisamente las series que demostraron hasta dónde podía llegar la ficción española bien vendida en el extranjero. Hay también nombrada una cúpula directiva, consejo de administración y sociedad. El reparto de poderes es del 50%: de los seis miembros del consejo de administración, cada empresa tiene tres. Al igual que Atresmedia, Telefónica ha nombrado a varios miembro de su brazo de ficción, Movistar +, la mayor inversora en contenidos nuevos en España, de la que han salido La peste, La Unidad, La línea invisible o la película de Alejandro Amenábar Mientras dure la guerra.

Según ha ido creciendo el mercado televisivo internacional, que suma docenas de nuevas plataformas por año, el español se ha convertido en un valor estratégico. A España han aterrizado estudios extranjeros (el primero, por lo hondo de sus bolsillos, Netflix, el año pasado) y quienes ya estaban produciendo contenidos aquí se han lanzado a hacerlo a nivel internacional. También en 2019 Mediapro lanzó The Mediapro Studio, donde también acapara títulos de primer orden, como la nueva serie de David Simon (Treme, The Wire) o la nueva película de Woody Allen. Y ya en 2020 se presentó, en el Festival de Cine de Berlín, El Estudio, una alianza entre Los Ángeles (donde está el ex de Sony International Diego Suárez Chialvo), México (con Pablo Cruz, de Canana) y Madrid (con el veterano Enrique López Lavigne), para lanzar contenidos más ambiciosos a terceros. Su primer gran proyecto será una adaptación del cómic Roman Ritual.

Buendia es el más joven de esos proyectos que pretende encontrar su hueco en el imparable boom audiovisual internacional. Fuentes de la casa todavía no se atreven a hablar de proyectos, o siquiera del tamaño de la inversión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tom C. Avendaño
Subdirector de la revista ICON. Publica en EL PAÍS desde 2010, cuando escribió, además de en el diario, en EL PAÍS SEMANAL o El Viajero, antes de formar parte del equipo fundador de ICON. Trabajó tres años en la redacción de EL PAÍS Brasil y, al volver a España, se incorporó a la sección de Cultura como responsable del área de Televisión.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_