_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los Javis: tragedia y hondura desde la frivolidad

El primer capítulo de ‘Veneno’ es la confirmación de una verdad que tendemos a olvidar: no importa qué estamos mirando, sino cómo lo miramos

Imagen de 'Veneno', serie de Javier Calvo y Javier Ambrossi. En vídeo, tráiler de la serie.
Sergio del Molino

Aunque el coronavirus ha hecho que cualquier tema ajeno a él suene impertinente e inoportuno, los Javis han logrado (una vez más) que sus obsesiones íntimas iluminen las zonas más laterales de nuestros campos de visión para hacerlas relevantes incluso ahora. O, sobre todo, ahora. El primer capítulo de Veneno (Atresmedia) no solo es su proyecto más ambicioso y logrado, sino la confirmación de una verdad de Perogrullo que tendemos a olvidar: no importa qué estamos mirando, sino cómo lo miramos.

Pueden vender Veneno de muchas formas: como biopic, como nostalgia para millennials, como metatelevisión o como reflexión buenista para ilustrar una clase de ética o de valores en un instituto de bachillerato. Pero ninguna de esas etiquetas importa frente a lo que de verdad hace de Veneno un relato conmovedor y complejo: la mirada de los creadores, eso que antes se llamaba sello de autor.

Los Javis miran a sus personajes con compasión, en el sentido más lato de la palabra: les compadecen, es decir, padecen con ellos, se apasionan con ellos. A partir de unos materiales frívolos que la mayoría del público y de los escritores considerarían escombros, ellos construyen un mundo verdadero, hecho de esa verdad que revela la ficción y que tan distinta es de la verdad de los hechos.

La Veneno, la tele de los años 90, Pepe Navarro, un adolescente enamorado de un mito transexual… La mirada de los Javis opera como el hechizo sobre un gólem fabricado con ruinas que nadie quiere. Hace falta muchísimo talento para echar a andar una creación así y descubrirnos su alma y su tragedia. No hay nada frívolo en su alabanza perpetua de la frivolidad.

Por eso esta serie es tan pertinente en medio de la catástrofe, porque nos educa la mirada y nos enseña a no perdernos de vista.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_