Ir al contenido
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

Salud e innovación digital, un binomio de éxito

Las herramientas digitales están redefiniendo la medicina a un ritmo acelerado. Desde hace tiempo, la industria farmacéutica hace uso de ellas en la investigación para desarrollar tratamientos más efectivos. Empresas como Boehringer Ingelheim van incluso un paso más allá: colabora con el sector salud para mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes. En este nuevo contexto de salud digital, administración, industria, profesionales sanitarios y pacientes tienen un camino por recorrer juntos, donde los espacios de prueba y de colaboración dibujan la manera de avanzar

Los desarrollos tecnológicos, una catapulta para la investigación, facilitan el descubrimiento de nuevos fármacos.

La digitalización se ha convertido en eje central en muchos ámbitos de la economía y la sociedad, y el sector salud no es una excepción. Los avances tecnológicos están permitiendo mejorar la atención médica, optimizando tanto los diagnósticos como los tratamientos. Ello, a su vez, contribuye a la sostenibilidad del sistema. Estas soluciones digitales aceleran también la investigación y el descubrimiento de nuevos fármacos, generando más conocimiento sobre las enfermedades y sus tratamientos. Sin embargo, su adopción y consolidación trae de la mano algunos retos, como la interoperabilidad entre datos y sistemas, la integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos y herramientas o las regulaciones y consideraciones éticas en su uso.

En este contexto, empresas como Boehringer Ingelheim –dedicada durante casi 140 años al desarrollo de fármacos para personas y animales– resultan clave para impulsar la transformación del sistema sanitario. En línea con este espíritu, la compañía creó Changing Health, una iniciativa para acompañar a gestores y profesionales sanitarios en este proceso de transformación. Se fomenta con ella la generación de espacios de debate y formación, así como la co-creación de proyectos de valor con el fin último de mejorar la atención y gestión del sistema sanitario español, a la vez que se garantizar su sostenibilidad.

Impulsamos la colaboración de todos los agentes del sistema para avanzar juntos en su transformación hacia un futuro sostenible capaz de aportar cada vez más valor a los pacientes
Marta Carrera, directora del departamento de Market Access & Healthcare Affairs de Boehringer Ingelheim España

“Impulsamos la colaboración de todos los agentes del sistema para avanzar juntos en su transformación hacia un futuro sostenible capaz de aportar cada vez más valor a los pacientes”, explica Marta Carrera, directora del departamento de Market Access & Healthcare Affairs de Boehringer Ingelheim España. Y pone algunos ejemplos: “Son casos de éxito el programa MAIC, para la gestión de la atención de pacientes con insuficiencia cardíaca, o IntERCede, un proyecto colaborativo con profesionales y servicios de salud de las distintas comunidades autónomas para dar respuesta a los principales retos asistenciales de la enfermedad renal crónica, especialmente en cuanto al diagnóstico temprano de la enfermedad”.

Changing Health en el MWC: innovación sostenible en la era digital

En línea con la iniciativa Changing Health, Boehringer Ingelheim ha participado por tercer año consecutivo en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. Una apuesta por la innovación para contribuir a la discusión sobre el potencial, las oportunidades y los retos de la transformación del sistema sanitario en la era digital.

Los participantes del panel organizado por Boehringer Ingelheim durante el World Mobile Congress. De izquierda a derecha: Lara Pijuan, Alba Jené, Izabel Alfany, Nicolas Dumoulin, Richard Samuel, Juan Fernando Muñoz, Alberto-Giovanni Busetto, Marta Carrera, Marta Carbonell, Idoia Salazar, Martin Plotquin, Julio Mayol y Santiago García.

En el evento, referencia y escaparate anual de lo último en innovación, quedó patente que el éxito de la digitalización no depende únicamente de los avances tecnológicos, sino también de la disposición de marcos regulatorios adecuados y de un cambio cultural en la forma de abordar la salud, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de los pacientes.

Regulaciones bien diseñadas pueden fomentar la innovación al crear un entorno de confianza y estabilidad
Alberto-Giovanni Busetto, Chief AI Officer of HealthAI

Alberto-Giovanni Busetto, director de IA de la compañía Health AI y miembro del grupo Global Future Councils en el Foro Económico Mundial, insiste en la necesidad de crear un equilibrio entre innovación y regulación, especialmente en sectores como la salud. “Regulaciones bien diseñadas pueden fomentar la innovación al crear un entorno de confianza y estabilidad”, asegura.

Entre las opciones más prometedoras para superar estos desafíos, Busetto plantea el uso de sandboxes (espacios de prueba) regulatorios en los que startups, investigadores y empresas puedan experimentar con soluciones de IA bajo la supervisión de la Administración.

Numerosos proyectos de innovación tecnológica están demostrando cómo la digitalización puede mejorar los resultados en salud y procesos del sistema sanitario. Uno de ellos es Digipatics, con el que se han digitalizado millones de muestras de anatomía patológica en la red de hospitales del Institut Català de la Salut. Su aplicación ha mejorado la precisión de los diagnósticos, facilitando la colaboración entre especialistas.

Desafíos futuros: más allá de la tecnología

Según los expertos, el futuro de la salud digital no solo trata de contar con la tecnología adecuada, sino también de garantizar que todos los actores del sistema, desde profesionales hasta pacientes, cuenten con la formación, garantías regulatorias y el soporte necesario para adoptar estas innovaciones de manera efectiva. Además, los pacientes deben estar empoderados para comprender y confiar en las nuevas soluciones digitales que impactan directamente en su salud.

Gracias a la diversidad de organizaciones y profesionales, y con el apoyo de empresas tecnológicas, es posible escalar y aplicar innovaciones de manera más eficiente en un sistema tan amplio y complejo
Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Ministerio de Sanidad

¿Deben adoptar los hospitales la IA de inmediato o esperar a que haya más certezas sobre su impacto? Los especialistas recomiendan atender las circunstancias de cada centro, identificando qué procesos pueden beneficiarse realmente de la tecnología. Pero es imprescindible que los hospitales y servicios de salud no pierdan oportunidades de mejora y tengan una planificación adecuada para adaptarse a la transformación digital.

Desde el Ministerio de Sanidad de España llevan años trabajando para hacer efectiva la digitalización del Sistema Nacional de Salud (SNS). En 2021 se aprobó la Estrategia de Salud digital, formulada en torno a tres líneas estratégicas de trabajo y diez áreas de intervención diferentes, con el objetivo de impulsar la digitalización de la sanidad española. Además, la Comisión de Salud Digital acordó hace unos meses trabajar en este ámbito, y ya ha puesto en marcha una recopilación de datos sobre proyectos de IA en hospitales y startups, que permita trabajar con el objetivo de crear el marco regulatorio específico en los próximos años. El secretario general del departamento de Salud Digital, Información e Innovación del Ministerio, Juan Fernando Muñoz, cree que “gracias a la diversidad de organizaciones y profesionales, y con el apoyo de empresas tecnológicas, es posible escalar y aplicar innovaciones de manera más eficiente en un sistema tan amplio y complejo”.

Archivado En