A Coruña, nueva referencia mundial de la innovación y la creatividad audiovisual
Con el nacimiento del CEI, la Diputación de A Coruña sitúa a Galicia en la proa de la industria del cine y la televisión. Grandes producciones de alta calidad, incluso internacionales, tendrán su germen y su desarrollo aquí

Galicia lleva varias décadas en vanguardia de la creatividad y la actividad empresarial. Más allá de la gastronomía, el turismo y la moda (seguramente los motores industriales más conocidos), ahora es el sector audiovisual gallego el que vive un momento de crecimiento. La comunidad constata su talento a nivel nacional e internacional, con producciones documentales y de ficción de éxito, tanto en cine como en televisión.
En la era de las plataformas, series líderes como Rapa o Clanes, o películas localizadas y rodadas en Galicia, como As bestas, Matria y O Corno son ejemplos recientes de esa capacidad creativa y de producción.
Este segmento clave para la economía y cultura locales se asienta con el nacimiento de Coruña Estudio Inmersivo (CEI), el mayor plató de producción virtual de España. Se trata de un proyecto estratégico impulsado por la Diputación de A Coruña, con una inversión de 9 millones de euros, cofinanciado con fondos Next Generation del Plan de Recuperación del Gobierno de España.
En Galicia siempre ha habido talento y creatividad. Esta apuesta por el sector audiovisual es una excelente noticia y una gran oportunidad para los productoresÓscar López, ministro de Transformación Digital y Función Pública
“Con esta infraestructura pionera, Galicia se sitúa en la vanguardia de la industria audiovisual internacional, convirtiéndose en un hub de referencia para las grandes producciones”, comenta Valentín González Formoso, presidente de la diputación. Surge de la alianza y el trabajo conjunto entre la Diputación y el Clúster del Audiovisual Galego, con el fin de responder a la creciente demanda de tecnologías inmersivas en la industria audiovisual. Se ubica en la Ciudad de las TIC, en los terrenos de la antigua fábrica de armas, un polo de innovación digital a todos los niveles. Muchas empresas punteras se han instalado o planean instalarse en esta meca.
CEI supone una gran revolución tecnológica que transformará la forma de hacer cine y televisión en Galicia, un espacio donde la tecnología y la imaginación se unen para contar historias como nunca antes.

Infinitas posibilidades
De los 2.000 metros cuadrados del recinto, 800 han sido destinados a un inmenso plató. Todas las manifestaciones de la tecnología inmersiva, de última generación (pantallas, sistema de tracking y posicionamiento de cámara Pixotope Vision, cámaras integradas, sistemas de almacenamiento central para gestionar múltiplos archivos en tiempo real...), permiten la creación de cualquier escenario real o imaginario sin salir del set. De un desierto a una ciudad futurista, de una persecución automovilística en Londres a un atardecer en Fisterra, las posibilidades son infinitas para los creadores audiovisuales y para satisfacer las necesidades del cine, la televisión, la publicidad, los videojuegos y otras formas de contenido audiovisual.
El CEI es también una apuesta estratégica por la modernización y profesionalización del sector: con su actividad se fomenta la creación de empleo y la retención del talento en Galicia. Hoy, la industria audiovisual representa más del 30% de su actividad cultural y más de 4.500 puestos de trabajo.
El CEI es un respaldo estratégico a la modernización y profesionalización: creará empleo y retendrá el talento
En busca de la excelencia
Para mantener esa identidad regional, el CEI estará gestionado por Pedralonga Estudios, una alianza formada por diez de las principales empresas gallegas del sector. Esta colaboración público-privada, según los promotores, garantiza una gestión eficiente y un respaldo decidido a la excelencia, la innovación y la proyección internacional: se estima que muchos proyectos internacionales pondrán el foco en esta nueva infraestructura, única en España.

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, que acudió a la presentación del centro, destacó el auge del audiovisual: “En Galicia siempre ha habido talento y creatividad. Esta apuesta por el sector es una excelente noticia y una gran oportunidad para los productores”. Galicia entra de lleno en la era de la producción virtual. El futuro del audiovisual, como antes otras facetas de la actividad industrial, entra por el noroeste de la península.