ESPECIAL PUBLICIDAD
Contenido patrocinado por una marca

Transformación digital para mejorar la calidad de la salud mental de las personas

La Red ISEM presenta las conclusiones de su jornada “DIGISEM: Transformación Digital para la salud mental”, donde la innovación social y tecnológica es clave para el cambio en la atención de personas usuarias de recursos de salud mental

La plataforma por la inclusión psicosocial en salud mental Red ISEM, acompaña a más de 20.000 personas con problemas de salud mental en su día a día.
La plataforma por la inclusión psicosocial en salud mental Red ISEM, acompaña a más de 20.000 personas con problemas de salud mental en su día a día.

La plataforma Red ISEM, cuyas entidades acompañan a más de 20.000 personas con problemas de salud mental en su día a día, celebró el pasado 23 de noviembre el evento “DIGISEM: jornada de transformación digital para la salud mental”, en la Fundación ONCE, donde reunió a los principales actores de organizaciones e instituciones que trabajan en el marco de innovación social y tecnológica aplicada a la inclusión psicosocial. Promover la transformación digital en dichas organizaciones, y romper con los estigmas, apoyar la desinstitucionalización y fomentar la autonomía de las personas usuarias de estas entidades son algunos de los objetivos del proyecto DIGISEM, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con los Fondos Europeos Next Generation.

Después de que el Director de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y Pablo Sánchez Pérez, Presidente de Red ISEM, reflexionaran acerca de la importancia de la Inteligencia Artificial en la gestión de las organizaciones y en sus beneficios en los mecanismos de atención a personas, el evento contó con la visión amplia y de innovación abierta de Gorka Espiau Idoiaga, Director de Agirre Center for Social and Political Studies, quien destacó como reflexión general la importancia de apostar por cambios en las organizaciones que “afecten a procesos, productos y servicios y, por lo tanto, apostando por un proceso que debe de conllevar un cierto equilibrio de todos estos factores”. Dichos procesos deben ser puestos a disposición de la mejora de la calidad de vida de las personas.

Romper con los estigmas, apoyar la desinstitucionalización y fomentar la autonomía de las personas usuarias de estas organizaciones son algunos de los objetivos del proyecto DIGISEM.
Romper con los estigmas, apoyar la desinstitucionalización y fomentar la autonomía de las personas usuarias de estas organizaciones son algunos de los objetivos del proyecto DIGISEM.

Al margen, es preciso promover una visión de dicha transformación digital desde Europa, siempre basada en la importancia de atención centrada en lo importante para la persona. En este sentido, Alicia Gómez Campos, Secretaria General de la European Platform for Rehabilitation (EPR) y Liuska Sanna, Directora de Acción de Mental Health Europe (MHE) expusieron las experiencias en el marco europeo en cuanto a innovación social y tecnológica en salud mental, destacando la importancia de atender los cambios legislativos y la sensibilidad de la Comisión Europea —como recoge su documento Un enfoque integral de la salud mental, de junio de 2023—, y la transformación digital en el ámbito psicosocial basada en derechos humanos, para “superar las barreras geográficas, facilitar el acceso, dar continuidad a la asistencia o tener un contacto más flexible”.

Revolución digital al servicio de la salud mental

Irene Medina, coordinadora de la red ISEM acompañó la reflexión sobre los avances tecnológicos vividos en los últimos años, el desarrollo de nuevas aplicaciones y softwares que implican tecnologías inmersivas, inteligencia artificial o realidad aumentada fueron protagonistas de la segunda parte del evento. Patricia Pons Tomás, investigadora en el Human-Computer Interaction del Instituto Tecnológico de Informática de Valencia, destacó el éxito en la aplicación de herramientas de realidad aumentada en terapia, con un balance positivo tanto por las personas usuarias como por los profesionales que han podido emplearlas.

Romper con los estigmas, apoyar la desinstitucionalización y fomentar la autonomía de las personas usuarias de estas organizaciones son algunos de los objetivos del proyecto DIGISEM

Manuel Armayones Ruiz, Coordinador del Behavioural Design Lab del UOC eHealth Center, en su ponencia “IA generativa y la psicología: ventajas y riesgos de la salud mental”, describió no solo la cautela necesaria en el uso de este tipo de tecnología, sino también las oportunidades de futuro, que pasan por la formación de los profesionales y agentes implicados en su desarrollo y uso. Coincidió con este análisis Miguel Saura Carrasco, del departamento de I+D+i en Giunti-Nesplora Technology & Behavior, al tratar las novedades de la digitalización aplicada a la neuropsicología, destacando las ventajas para la evaluación de diagnósticos, que requiere un estudio de todos los datos en su contexto para afinar los tratamientos de rehabilitación.

Las posibilidades de alfabetización tecnológica de las personas usuarias a través de la Red ISEM son casi infinitas: desde pastilleros inteligentes a mascotas robóticas, pasando por pantallas digitales o cerraduras inteligentes, entre otras.
Las posibilidades de alfabetización tecnológica de las personas usuarias a través de la Red ISEM son casi infinitas: desde pastilleros inteligentes a mascotas robóticas, pasando por pantallas digitales o cerraduras inteligentes, entre otras.

En la última parte de la jornada, moderada por Lucía Iglesias, responsable de comunicación de ISEM, cuatro entidades que forman parte del proyecto DIGISEM compartieron su experiencia sobre el desarrollo tecnológico aplicado al día a día en salud mental. Las posibilidades de alfabetización tecnológica de las personas usuarias y las mejoras en técnicas terapéuticas que permite la transformación digital a través de la Red ISEM son casi infinitas: desde pastilleros inteligentes a mascotas robóticas, pasando por pantallas digitales, cerraduras inteligentes, videoconsolas y pantallas digitales, asistentes virtuales como Alexa, herramientas de estimulación multisensorial y de realidad virtual, entre otras opciones.

María Blázquez Hidalgo, Técnica de proyectos de la Fundación Sorapán de Rieros, destacó las “Herramientas de captación de fondos para iniciativas” de la entidad. Por su parte, Patricia López Lechuga, Directora Técnica de la Associació Gira-Sol, se centró en las “Aplicaciones para la gestión de actividades en las entidades de salud mental” que pondrán en marcha en su asociación: “Con la aplicación gestionaremos las actividades comunitarias de la entidad, que además de ser para participantes, ya son para familias, para el barrio y para la comunidad”.

La innovación social afecta a procesos, productos y servicios, entre otros, y, por lo tanto, es un proceso que debe de conllevar un cierto equilibrio de todos estos factores
Gorka Espiau Idoiaga, Director de Agirre Center for Social and Political Studies

El objetivo es integrar a las personas en la comunidad y la lucha contra el estigma”, expuso. Luis Pelegrín Calero, Director de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, planteó en su charla “Rehabilitación cognitiva y nuevas tecnologías GRADIOR” las novedades de esta herramienta informática, diseñada para el entrenamiento de funciones cognitivas en personas con daño o deterioro cognitivo, que permite una estimulación personalizada y multidisciplinar, en los ámbitos cognitivo, emocional, sensorial, físico y funcional. Finalmente, Gustavo Martín Villarejo, Director Territorial de Valladolid de Fundación INTRAS, puso el foco en la “Innovación digital como apoyo a la atención”.

Tras la ponencia final de Iván Carmona Rojo, Técnico de Formación y Empleo, Operaciones y Estudios de Fundación ONCE expuso la experiencia con la “Aplicación Ayho! (una herramienta para facilitar el empleo con apoyo), se clausuró la jornada lanzando un claro mensaje: “las entidades de la Salud Mental deben ir de la mano de procesos de Transformación Digital para asegurar la calidad en la atención de los servicios”, confirmó Rafael Cía, Director General de UNEI. Asimismo se hace “un llamamiento al sector para que promueva este cambio, agilice los procesos flexibles y en el fondo, permita que las personas que tienen algún problema de salud mental mejoren su día a día, y tengan una plena integración en la comunidad”.