_
_
_
_
ESPECIAL PUBLICIDAD

Enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en México

El 46% de los adultos mexicanos tienen niveles altos de colesterol “malo” (LDL) ; Razón por la cual Amgen, con la campaña “Alerta Colesterol” busca hacer conciencia en la población para monitorear y buscar disminuir los niveles de LDL en sangre

Especial publicidad P-8 F-1
Especial publicidad

En México, las causas de fallecimiento varían según la edad y el sexo de las personas, sin embargo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2020 se registraron 1,086,094 muertes, destacando la causa número uno a las enfermedades cardiovasculares, seguidas por complicaciones derivadas de COVID-19 y diabetes mellitus.¹

El próximo 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, que busca concientizar acerca de las enfermedades cardiovasculares, mismas que constituyen la primera causa de muerte en México y que provocaron más de 218,885 decesos durante el 2020². De este total, el 76.3% se debieron a enfermedades isquémicas del corazón (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias), seguidas por las enfermedades hipertensivas, con el 15.6% y el resto se debieron a otras enfermedades del corazón.

“Dadas estas cifras tan alarmantes, es de suma importancia crear conciencia en torno a los padecimientos cardiovasculares y, sobre todo, en la reducción de factores de riesgo que puedan desencadenar complicaciones graves o hasta la muerte. En Amgen tenemos desde 2018, la campaña ‘Alerta Colesterol’, con la que buscamos incentivar el cuidado de la salud cardiovascular entre la población, brindando información relevante y oportuna sobre la importancia de vigilar y conocer sus niveles de colesterol “malo”, además del vínculo silencioso que existe entre éste y el infarto al corazón y accidentes cerebrovasculares” indicó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

Especial publicidad P-8 F-2

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el colesterol elevado, sobre todo el de lipoproteínas de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), es la forma más común de dislipidemia, una anomalía de colesterol y/o de grasa en la sangre³. El colesterol es un lípido que se encuentra en la sangre que el cuerpo necesita para formar células sanas; sin embargo, presentar altos niveles de colesterol “malo” LDL, puede aumentar el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (incluyendo accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón), por ello la reducción de su nivel en la sangre es sumamente importante4.

En México se estima que casi la mitad de los adultos, el 46 %, tiene niveles altos de colesterol “malo” (LDL>130 mg/dl)5; y cada año, los ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares afectan a 30 millones de personas a nivel mundial que pierden la habilidad de disfrutar la vida al máximo6, 7; de éstos, uno de cada 20 morirá8 y uno de cada 3 tendrá un evento cardiovascular posterior al primero9.

No obstante, el 97% de los supervivientes de infarto al miocardio, dicen tomar una acción clave para tratar de reducir su riesgo, entre ellos cuidar su nivel de colesterol; sin embargo, la confusión permanece ya que desconocen su nivel idóneo de colesterol “malo” y el 44% no lo controla regularmente. Así, sólo uno de cada cinco sobrevivientes a quienes se les ha dicho que tienen C-LDL alto, lo considera un factor de riesgo principal para otro evento.10,11

A pesar del gran avance que se ha realizado en el cuidado cardiovascular impulsado por las terapias con estatinas no se ha logrado reducir adecuadamente el colesterol “malo” LDL alto en pacientes con alto riesgo, y se estima que para el 2035 la incidencia en enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares aumente en un 40%.12

Especial publicidad P-8 F-3


Por ello es importante contar con más tratamientos para pacientes que necesitan una reducción adicional de colesterol “malo” LDL, como el inhibidor de la proteína-convertasa subtilisina/ kexina tipo 9 (PCSK9), que reduce el riesgo de eventos cardiovasculares más allá de lo que ha sido posible durante décadas (sólo con estatinas)13 y ha demostrado una reducción máxima y sostenida hasta del 77% en los niveles de colesterol “malo” LDL.14,15

La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Ateroesclerosis (EAS, por sus siglas en inglés) indican es sus más recientes guías de dislipidemia que el tratamiento con inhibidores de la PCSK9 es clave para la prevención de eventos cardiovasculares en pacientes de muy alto riesgo; estas guías apuestan por una considerable reducción de los niveles de colesterol “malo” LDL recomendados, las cifras recomendadas en pacientes de muy alto riesgo y que no consiguen su objetivo, se sitúan 50% por debajo de sus valores basales y la cifra objetivo debe situarse por debajo de 55mg/dL., y en pacientes de alto riesgo, los niveles deben ser inferiores a 70mg/dL.

“Nos mantenemos enfocados en refrendar nuestro compromiso con la salud cardiovascular de los mexicanos, por ello seguimos innovando, no sólo a través de la biotecnología, sino ofreciendo campañas de concientización como Alerta Colesterol. Nuestra misión es servir a los pacientes y recordarles que, si en su familia hay antecedentes de enfermedades cardiovasculares o existen factores de riesgo como una mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo, obesidad, entre otros, es importante que se realicen un chequeo continuo con su médico de cabecera para conocer el nivel de colesterol “malo” LDL en sangre y poder tomar acciones en tiempo.” Puntualizó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

Para conocer más sobre Alerta Colesterol visita: www.alertacolesterol.com. Síguelos en FB: Alerta Colesterol y en TW: @AlertaColesterol y sigue la conversación utilizando el hashtag #ElColesterolNoAvisa

Acerca de Amgen

Amgen está comprometido a detonar el potencial de la biología para pacientes que sufren de enfermedades graves con el descubrimiento, desarrollo, fabricación y lanzamiento de biotecnológicos innovadores.

Este enfoque comienza con el uso de herramientas como la genética humana avanzada para develar las complejidades de las enfermedades y comprender los fundamentos de la biología humana. Amgen se enfoca en áreas de necesidades médicas no satisfechas y aprovecha su experiencia para buscar soluciones que mejoren los resultados de salud mejorando de manera drástica la vida de las personas.

Amgen, pionero de la biotecnología desde 1980, se ha convertido en una de las empresas independientes líderes a nivel mundial en biotecnología, llegando a millones de pacientes y desarrollando un portafolio de medicamentos con importante potencial.


1.- Instituto Nacional de Geografía y Estadística. INEGI. 2020. Características de las defunciones registradas en México durante 2020, Preliminar. Consultado el 9 de septiembre 2021 desde: CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFUNCIONES REGISTRADAS EN MÉXICO DURANTE 2020 (inegi.org.mx)

2.- Instituto Nacional de Geografía y Estadística. INEGI. 2020. Características de las defunciones registradas en México durante 2020, Preliminar. Consultado el 9 de septiembre 2021 desde: CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFUNCIONES REGISTRADAS EN MÉXICO DURANTE 2020 (inegi.org.mx)

3.- World Health Organization. Quantifying Selected Major Risks to Health. In: The World Health Report 2002 - Reducing Risks, Promoting Healthy Life. Chapter 4. Geneva: World Health Organization; 2002:47-97

4.- Mayo Clinic. Colesterol Alto. Consultado el 9 de septiembre 2021 desde: Colesterol alto - Síntomas y causas - Mayo Clinic

5.- Villalpando S, Shamah-Levy T, Rojas R, Aguilar-Salinas CA. Tendencia en la prevalencia de diabetes tipo 2 y otros indicadores de riesgo cardiovascular en México entre 1993-2006. Salud Publica Mex 2010;52 supl 1:S72-S79

6.- REFERENCIAS: Cardiovascular disease: a costly burden for America. Projections through 2035. American Heart Association. Consultado el 7 de septiembre 2021 desde: https://healthmetrics.heart.org/wp-content/

7.- Brink E, Grankvist G, Karlson BW, Hallberg LR. Health-related quality of life in women and men one year after acute myocardial infarction. Qual Life Res. 2005;14(3):749-757.

8.- Prevention of recurrences of myocardial infarction and stroke study. World Health Organization. Consultado el 7 de septiembre de 2021 desde: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/

9.- “Infografía sobre Colesterol”. Alerta Colesterol. Consultado el 11 de junio de 2020 desde: https://www.alertacolesterol.com/

10.- “AHA/ACC Guideline for the Management of Adults With Congenital Heart Disease”. Journal of the American College of Cardiology. Volume 73, Issue 12, April 2019. Consultado el 9 de junio 2020 desde: https://www.onlinejacc.org/content/

11.- Amgen y KRC Research. Encuesta 2019.

12.- Fonarow GC, Keech AC, Pedersen TR, et al. Cost-effectiveness of evolocumab therapy for reducing cardiovascular events in patients with atherosclerotic cardiovascular disease. JAMA Cardiol. 2017;2(10):1069-1078.

13.- Sabatine MS, Giugliano RP, Keech AC, et al; for FOURIER Steering Committee and Investigators. Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease. N Engl J Med.2017;376(18):1713-1722.

14.- Pe´c in I, Hartgers ML, Hovingh GK, Dent R, Reiner Ž. Prevention of cardiovascular disease in patients with familial hypercholesterolaemia: the role of PCSK9 inhibitors. Eur J Prev Cardiol. 2017;24(13):1383-1401.

15.- Sabatine MS, Giugliano RP, Keech AC, et al; for FOURIER Steering Committee and Investigators. Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease. N Engl J Med.



Archivado En

_
_