Sicarios en las urnas ¿qué sigue?
El narco no es el principio y el fin que explica la violencia en la vida pública. La presteza con la que concurren otros poderes y actores revela que hay en juego causas más profundas
Con casi una treintena de candidatos asesinados en las campañas electorales que están en marcha en México, uno por día esta semana, resulta evidente que la violencia criminal es ya un factor en los comicios. Una regresión trágica porque si bien los mexicanos crecimos en un entorno en el que el fraude electoral y las malas artes en las urnas eran de uso corriente, (y lo siguen siendo, aunque en menor medida), el sistema político había desterrado en las últimas décadas la práctica “revolucionaria” de desaparecer físicamente al adversario en los procesos de transición de poderes. Urge preguntarnos a qué obedece esta regresión primitiva y salvaje y si esto constituye el aviso de algo más siniestro y dañino.
Una explicación fácil sería atribuir al crimen organizado la violencia que se ha desatado en las campañas. En parte es correcto, pero quedarnos en ello distorsiona el verdadero origen del problema. Es cierto que la omnipresencia de los cárteles de la droga en algunas regiones les llevó de manera casi natural a la tarea de buscar imponer a las autoridades locales. Los ayuntamientos en los bolsones territoriales que ellos controlan constituyen un botín apetitoso. Para qué tener sicarios si las policías municipales pueden hacer mejor el trabajo sucio, capturar a sus víctimas y servir de cuerpos de choque para impedir la invasión de bandas rivales. Y por lo demás, la diversificación criminal de los carteles locales es tal que el control de servicios municipales, el predial y la tesorería otorgan enormes ventajas para la extorsión, el despojo de terrenos y propiedades, la venta de pipas de agua, el cobro de derecho de piso y un largo etcétera.
Sin embargo, en la larga retahíla de agresiones que los candidatos han padecido en esta campaña (entre las que se cuentan innumerables amenazas, además de los consabidos secuestros y asesinatos) se advierte que en muchos casos el victimario no es el crimen organizado sino los propios actores políticos. Presidentes municipales cuya reelección es amenazada por un rival carismático; grupos de poder locales dispuestos a cualquier cosa antes de perder el control que ahora ejercen.
Parecería que con los comicios está sucediendo lo mismo que con las agresiones mortales a la prensa hace tres décadas. Los primeros periodistas fueron ejecutados por narcos molestos con una cobertura, pero ante la impunidad con la que lo hicieron la agresión muy pronto fue imitada por caciques y poderes locales. La tentación de suprimir a un periodista incómodo, como lo hacían los cárteles sin ningún riesgo, comenzó a ser irresistible para gobernadores, presidentes municipales, caciques y jefes de seguridad de gobiernos locales. Desde hace un tiempo los reportes anuales de la organización internacional Artículo 19 advierten que la mitad de las agresiones contra periodistas tienen un origen político, no estrictamente delincuencial. Consecuentemente México se convirtió en el país que, sin estar en guerra (y es un decir), constituye el de mayor riesgo para la prensa en el mundo. Por lo visto, lo mismo comenzaría a suceder con los comicios y con quienes se atrevan a participar en ellos.
Habría que insistir que el narco no es el principio y el fin que explica la violencia en la vida pública. Los cárteles y su imparable expansión constituyen el síntoma más brutal y visible, pero en última instancia es un fenómeno que obedece a un cáncer más arraigado. Los poderes salvajes abren el camino, pero la presteza con la que concurren los demás poderes y otros actores revela que hay en juego causas más profundas. La manera en que comunidades completas se vuelcan a la extracción sistemática de combustibles, el secuestro de funcionarios por parte de vecinos y poblaciones agraviadas, la proclividad de grupos marginales hacia el saqueo de bienes públicos y privados (sea casetas de autopistas o trenes y camiones de carga). En fin, la creciente inclinación de grupos y actores sociales a actuar no solo al margen de la ley sino mediante actos violentos y criminales.
“Antes de que alguien pueda comenzar la violencia, muchos otros ya han preparado el terreno”, dijo el psiquiatra Frederic Wertham, con mucha razón. Cuando el 56% de la población trabajadora se ve obligada a trabajar en el sector informal, como es el caso en México (es decir, al margen de permisos, impuestos o seguridad social), las personas aprenden que resolverse la vida no pasa por las reglas del sistema sino por las prácticas que cada cual pueda construirse; sobre todo si pueden llevarse a cabo con total impunidad. Cuando se generaliza la noción de que las autoridades y los ricos usan su posición para enriquecerse y la ilegalidad y el abuso para sostener sus privilegios, que el sistema institucional no solo no va a resolver sino va a operar en mi contra, se produce una suerte de legitimación de cualquier medida a la que recurra para beneficio mío y de los míos. Una vez que se parte de esta premisa, incluso los actos violentos se convierten en actos legítimos.
El otro lado de esta pinza es la impunidad. Que mis actos sean legales o no resulta moralmente irrelevante porque están legitimados por una justificación de mayor rango, lo único que importa es que pueda realizarlos con total impunidad para no sufrir las consecuencias. Algo que prácticamente está garantizado en México, trátese de la toma de una caseta o la eliminación de un rival político.
La violencia que comienza a invadir nuevos territorios de la vida nacional se alimenta, pues, de un complejo número de factores mutuamente reforzantes: la incapacidad del modelo económico para ofrecer una vía de trabajo dentro del sistema a la mayoría de los mexicanos, lo cual de entrada convierte en “ilegales” a millones de personas; la injusticia social reinante que propicia la extendida sensación de ser víctima del sistema; la corrupción imperante en las prácticas públicas y privadas que deslegitima al orden institucional; la ineficacia y desprestigio del sistema judicial y los cuerpos de seguridad; la impunidad que arropa a las primeras acciones violentas y a pequeños actos de despojo y apropiación (sea de un gobernador o una comunidad rural), lo cual termina por “invisibilizar” la gravedad de las acciones.
Desde luego, las matanzas e infamias de los cárteles y los políticos criminales obligan a realizar acciones inmediatas porque son la punta de lanza de la descomposición de la vida pública que está en marcha. Pero al mismo tiempo habría que reflexionar y tomar decisiones sobre las causas que originan la rabia, la ilegalidad, la corrupción, la pobreza y la injusticia social. Sin todo ello el fenómeno del narco sería simplemente un tema policiaco; el problema es que hace tiempo dejo de ser solo eso. Si no hacemos algo, el infierno es el límite.
@jorgezepedap
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.