_
_
_
_

El peso se resiente por el débil crecimiento del PIB estadounidense

La moneda se depreció 1,5% el jueves antes de recuperar terreno. El dólar cotiza en 17,17 pesos después de que se publicara la cifra de crecimiento económico de 1,6% en el primer trimestre del año en Estados Unidos

Isabella Cota

La moneda mexicana reaccionó el jueves a la publicación del dato más reciente de crecimiento económico de su principal socio comercial, Estados Unidos. El Departamento de Comercio en EE UU informó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1,6% en el primer trimestre del año, una cifra menor a lo esperado por analistas del mercado. A diferencia de otras monedas de países emergentes, que se apreciaron en contra del dólar, el peso mexicano vio una depreciación máxima durante el día de 1,5%, llegando a cotizar a 17, 39 pesos por dólar.

“Con lo anterior, el peso se ubica como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, caída que se debe a la publicación en Estados Unidos del crecimiento del PIB del primer trimestre, que se ubicó en una tasa trimestral anualizada de 1.59%, muy por debajo de la expectativa del mercado de 2.46%. A tasa anual (comparado con el primer trimestre del año pasado) el crecimiento fue de 2.97%”, escribió la directora de análisis económico en Banco Base, Gabriela Siller, en un reporte. Analistas también han señalado que la inflación en EE UU sigue por encima de la meta de las autoridades, por lo que se complica en panorama de política monetaria en ese país-

El peso mexicano ha tenido una racha de fortaleza sostenida de cerca de dos años, a partir de la entrada récord de remesas familiares, fuertes exportaciones a EE UU e inversión extranjera. Sin embargo, el subgobernador del Banco de México Jonathan Heath explicó en entrevista reciente que ahora es más difícil explicar y anticipar los movimientos del peso mexicano, ya que el 80% de sus operaciones se llevan a cabo en mercados en el extranjero.

“Ahora son contratos de derivados, de opciones, de coberturas, que se realizan en otras partes del mundo que utilizan el peso como un vehículo de cobertura. Esa demanda del peso no tiene nada que ver necesariamente con la fortaleza de la economía mexicana o con el quehacer de la economía”, dijo Heath.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_