_
_
_
_

El Sistema de Aguas de Ciudad de México denuncia ante la Fiscalía un sabotaje por el agua contaminada en Benito Juárez

Sacmex solicita que la Fiscalía capitalina designe a un perito oficial especialista en materia ambiental tras los hallazgos de un compuesto de aceites degradado en el pozo Alfonso XIII. “Es una de las líneas fuertes que tenemos de investigación”, advierten autoridades

Trabajadores realizan labores de limpieza en el Pozo Alfonso XIII, un punto de contaminación del agua potable de la alcaldía Benito Juárez, el 11 de abril.
Trabajadores realizan labores de limpieza en el Pozo Alfonso XIII, un punto de contaminación del agua potable de la alcaldía Benito Juárez, el 11 de abril.Rogelio Morales Ponce (Cuartoscuro)
Erika Rosete

El Sistema de Aguas de Ciudad de México (Sacmex) ha denunciado ante la Fiscalía de la capital un presunto sabotaje como la causa de la contaminación del agua en el pozo Alfonso XIII que abastece a la alcaldía Benito Juárez, en el que fue hallado un compuesto de aceites degradado y que ha ocasionado un fuerte olor a combustible y colores turbios y oscuros en el agua: “lo que hace presumir la realización de una conducta delictiva”, dice la denuncia que se ha dado a conocer la noche de este jueves, pero que ha sido interpuesta formalmente el pasado miércoles 17 de abril. Myriam Vilma Urzúa Venegas, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, asegura que el sabotaje solo es una de las posibles causas de la contaminación: “Es una de las líneas fuertes que tenemos de investigación”, advierte.

La denuncia de Sacmex ha sido presentada el pasado 17 de abril ante la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX) —casi 20 días después de que las primeras denuncias de vecinos se hicieron públicas— en la que señalan: “Se hace constar la presencia de algún tipo de contaminante presente en el agua potable que se extrae del pozo de agua potable denominado Alfonso XIII [...] lo que hace presumir la realización de una conducta delictiva generada en contra de la prestación del servicio público de distribución y abastecimiento de agua potable, trayendo como consecuencia el trastorno a la vida económica, política, social o cultural en la alcaldía Benito Juárez”.

Al ser cuestionada por este procedimiento, Urzúa Venegas, ha aclarado en entrevista con W Radio, que era necesario presentar una denuncia por sabotaje porque es una de las causas que las autoridades capitalinas contemplan para explicar el origen de la contaminación. “Hay muchas líneas... pudo haber sido un acto delictual. El pozo tiene 250 metros de profundidad y entre 30 y 40 centímetros de diámetro, es por eso que hacer todo el trabajo de succión y limpieza no es fácil, técnicamente no es fácil”, explicó.

Sacmex ha solicitado la intervención de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales de la Fiscalía, para que designe a un perito oficial en materia ambiental, que, esperan, sea quien determine las condiciones del agua extraída del pozo. La denuncia también pide a la Policía “llevar a cabo una averiguación exhaustiva de los hechos que dieron origen a la presente denuncia; trasladarse al lugar para realizar una inspección ocular y tomar gráficas del mismo; localizar posibles testigos que permitan corroborar que la prestación del servicio público de distribución y abastecimiento de agua potable por parte del SACMEX se encuentra entorpecida; y, finalmente, ubicar a los posibles imputados por estos actos”.

El pasado 11 de abril, el presidente López Obrador intentó esclarecer el asunto y dio por descartado un sabotaje entre las razones que se barajaban para dar explicación sobre cómo se ha originado el problema. El mandatario descartó el sabotaje pues, aseguró, no se tenían los elementos para confirmar esa versión y, en cambio, dijo que técnicos de la petrolera estatal Pemex colaboraban en las tareas de verificación y revisión de los ductos de esa empresa que pasan cerca de la zona: “Ya hay una revisión de un ducto que pasa como a 500 metros de donde está el pozo y se están revisando todas las instalaciones subterráneas de Pemex, no se ha encontrado nada hasta ahora, pero eso no significa que se descarta el que pueda haber una fuga”, dijo.

Urzúa Venegas rectificó que a través del trabajo de Pemex se pudo dar con los componentes que ocasionaban la contaminación, y recordó que en los primeros días se descartó la presencia de gasolina: “Es un aceite degradado que está en este momento analizándose qué otros elementos puede tener. No hay otra sustancia. No es gasolina”. Urzúa ha asegurado que en los últimos días, el olor en el agua está disminuyendo, según le han trasladado vecinos y habitantes de Benito Juárez, y añadió que también es cada vez menos la atención que les solicitan los afectados.

El destino del agua contaminada que ya ha sido recolectada

Durante la entrevista de la secretaria Urzúa Venegas, el testimonio de uno de los encargados del transporte del agua en pipas, que ha sido recolectada del pozo Alfonso XIII, se reprodujo mientras la funcionaria escuchaba: “Vamos a limpiar las cisternas”, dice. ¿Y a dónde la van a llevar?, pregunta el reportero: “Pues... supuestamente al lago de Chapultepec, o a riego, a áreas verdes”, dice el trabajador, asegurando que esa es la instrucción que ha recibido.

De fondo, Urzúa niega y responde: “No. Lamentable..., generalmente lo que se está haciendo es que se extrae el agua y eso va a un [vehículo] vactor y luego a un centro de reciclaje y lo vamos a llevar a un lugar de confinamiento, es decir, no va al Lago de Chapultepec ni a riego, concluye.

Unas horas después de esta entrevista, la Secretaría del Medio Ambiente de Ciudad de México (Sedema), publicó una tarjeta informativa en la que asegura que, en su derecho de réplica y para garantizar la información, niega que el destino del agua contaminada sea enviada a los lugares mencionados: “Es falso que el agua de las cisternas y tinacos se lleve a los lagos del Bosque de Chapultepec. Es falso que el agua retirada se utilice para regar áreas verdes. Con ayuda de pipas se retira el agua de las cisternas y tinacos para trasladarla a plantas de tratamiento del Sacmex”, aseguran.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Erika Rosete
Es periodista de la edición mexicana de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_