_
_
_
_

La caída de la inflación en EE UU impulsa al peso mexicano a un nuevo récord: 17,20 unidades por dólar

La cifra a la baja en la escalada de precios estadounidense y la expectativa de que la Fed pause el alza en sus tasas de interés han fortalecido a la moneda nacional

Karina Suárez
Paridad peso dólar
Pesos mexicanos y dólares en una casa de cambio monetario en Laredo, en el Estado de Texas (EE UU).Eddie Seal (Bloomberg)

El peso mexicano continúa apreciándose. La moneda ha roto un nuevo piso al cotizarse en 17,20 unidades por dólar la mañana de este martes, lo que supone una apreciación de 7,7 centavos, un nivel no visto desde mayo de 2016. El fortalecimiento del peso frente a la divisa estadounidense ocurre unas horas después de darse a conocer el dato de inflación en Estados Unidos: 4% a tasa anual en mayo, un dato por debajo de las expectativas del mercado y en su mejor rango desde abril de 2021. La cifra a la baja en la escalada de precios estadounidense abona a los pronósticos de que este miércoles la Reserva Federal frenará el alza de sus tasas de interés tras 10 meses de subidas. Al cierre de la jornada, el peso concluyó la sesión con una apreciación de 0,34%, cotizando alrededor 17,22 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17,32 y un mínimo de 17,20 pesos por dólar, no visto desde el 3 de mayo del 2016.

Banco Base advierte en su análisis que el tipo de cambio sigue mostrando fuerza en su tendencia a la baja, llevándolo a romper, de manera momentánea, el soporte de 17,20 unidades por dólar. “De perforar con fuerza dicho soporte, es probable tipo de cambio se mueva hacia el mínimo de 2016 de 17,05 pesos por dólar. Esto puede ocurrir si este miércoles la Fed mantiene la tasa sin cambios y muestra un lenguaje que se interprete como poco restrictivo”, precisa en su escrito. La Reserva Federal, además de definir su política monetaria, también dará a conocer sus proyecciones de inflación, crecimiento económico, tasa de desempleo y tasa de interés en EE UU.

Con un dólar debilitado y una tendencia de aversión al riesgo, el peso mexicano se posiciona como una de las divisas emergentes más valoradas por los inversionistas. En lo que va del año, la moneda nacional se ha apreciado más de un 12%. “La confirmación de que la inflación de Estados Unidos muestra una clara tendencia a la baja, incluyendo la inflación subyacente, alimenta la especulación de que mañana la Fed hará una pausa en el ciclo de incrementos a la tasa de interés”, comentó Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.

La moneda nacional sigue en buena racha, alcanzando niveles no vistos desde hace siete años. La última vez que el peso mexicano cotizó por debajo de las 17,20 unidades por dólar fue en mayo de 2016. Siller explica que, si se consolida el tipo de cambio en este nivel, la siguiente barrera a romper es la de un tipo de cambio de 17,05 unidades por dólar. “Apreciaciones del peso debajo de 17,05 implicaría irse a niveles no vistos desde 2015, antes de la era de Trump y de la caída en los precios del petróleo”, asevera. Para la directora de análisis de Banco Base, esta barrera es asequible en 2023 y para el siguiente año, después de las elecciones, es posible un tipo de cambio por debajo de los 17 pesos por dólar.

Sin embargo, también advierte de que el fantasma de una probable recesión en EE UU así como políticas internas adversas a la relocalización de las empresas pueden nublar la fiesta a México. “Hay un gran optimismo a nivel global sobre México por el nearshoring, pero en caso de materializarse los riesgos de escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, una recesión en Estados Unidos, más problemas con la banca o imposición de aranceles a México, nuevas políticas económicas que frenen la llegada del nearshoring o que siga la inseguridad pública, el tipo de cambio subiría nuevamente a niveles superiores de 18 pesos por dólar”, concluye Siller.

La fortaleza del peso mexicano se explica por una combinación de agresivas alzas en las tasas de interés del Banco de México, un mercado relativamente tranquilo, por el flujo de dólares que llegan al país por exportaciones e inversión extranjera directa, así como por un inédito nivel de remesas —el país ya supera los 60.000 millones de dólares en los últimos 12 meses—. El diferencial entre las tasas de México (11%) y Estados Unidos (5% y 5,25%) ha incentivado a los inversionistas a comprar activos denominados en pesos, impulsando aún más a la moneda nacional en lo que va del año.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_