_
_
_
_

El panel del TMEC falla a favor de México y Canadá en la controversia por las reglas de origen del sector automotriz

La decisión de los especialistas da la razón a México, quien asegura que Estados Unidos interpreta de manera errónea las reglas

Isabella Cota
TMEC: un trabajador, en una planta automotriz en México
Un trabajador, en una planta automotriz en México.Mireya Novo

México se anotó este miércoles una victoria comercial, al ganar el fallo en contra de Estados Unidos sobre la interpretación de las reglas de origen en el tratado comercial entre los países de América del Norte, el TMEC. De acuerdo con el informe final de la controversia comercial, iniciada en agosto de 2021, la metodología utilizada por EE UU para determinar el contenido regional en autos y autopartes incumple con el tratado.

“Conforme a su resolución, el panel determinó que el T-MEC permite a los fabricantes de vehículos considerar a las partes esenciales de un vehículo terminado (motor, transmisión, carrocería, etc.) como originarias, una vez que, por separado, dichas autopartes hayan cumplido con el porcentaje mínimo de contenido regional (75%), usando las metodologías alternativas que el mismo tratado establece”, señaló la Secretaría de Economía en un comunicado.

México importa de países fuera de América del Norte muchos de los insumos y partes que ensambla para después exportar a EE UU vehículos o partes de los vehículos. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estima que las exportaciones de autopartes de México hacia sus socios comerciales del TMEC sumó 79.500 millones de dólares el año pasado.

La solicitud fue presentada por la entonces secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, quien argumentó que los requisitos establecidos por EE UU para calcular el llamado “valor de contenido regional” de vehículos, camiones y sus partes, no corresponden con lo establecido en el TMEC. Canadá se unió a la controversia, la cual pasó una etapa inicial de consultas.

El 6 de enero del año pasado, México decidió llevar la causa ante un panel de expertos imparciales, también como parte del TMEC, y Canadá se unió como reclamante una semana después. El panel publicó el miércoles su informe final, dando la razón a México y Canadá.

México y EE UU tienen varias disputas abiertas en materia comercial, entre ellas el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, que prohibiría el maíz transgénico en el país a partir del 2025. Quizás el más importante, por la magnitud del sector, es la disputa que iniciaron tanto EE UU como Canadá en contra de México por pasar leyes que privilegian a las empresas energéticas del Estado. La legislación de López Obrador, argumentan los países socios comerciales, van en contra del TMEC.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_