_
_
_
_

La natividad de Satán

¿Cuántos tipos como Kony merecerían la fama universal que les condujera detenidos ante el tribunal penal internacional de La Haya? La lista es larga. Es probable incluso que Joseph Kony no llegara a ocupar un lugar muy destacado en ella. Incluso cabe pensar, como ya han sugerido algunos, que el señor de la guerra ugandés, genocida y secuestrador en masa de niños, ni siquiera sea un peligro efectivo en este momento. Y sin embargo, hay algo de ejemplar en esta campaña, a pesar de que ponga los pelos de punta a los vigilantes antibuenistas y antiprogres, siempre atentos, y con razón, a que las buenas intenciones no den pie a la buena conciencia o incluso a acciones reprochables.

La excelencia profesional se extiende luego al uso de los medios, desde el diseño gráfico de la campaña hasta los vídeos, desde el kit solidario hasta la difusión viral de las imágenes y mensajes. Kony se ha convertido en una marca global potentísima. Este hombre malvado ha pasado a ser la encarnación icónica del mal, es decir, el diablo hecho hombre. Invisible Children ha producido la natividad de Satán, sacando de las profundidades de Africa un caso ejemplar que sirve para movilizar las fuerzas del bien en el mundo.

La profesionalidad de los artistas plásticos y audiovisuales, siendo grande, no es el hecho más notable de toda esta campaña. Lo excepcional está en el concepto intelectual y político que significa revertir el procedimiento de la fama. Conocíamos casos en que alguien que había destacado por su actividad violenta o criminal se convertía en un icono universal gracias a las ideas o valores que decía defender con sus acciones brutales. En este caso estamos ante el procedimiento inverso: lanzamos a la fama a un criminal de masas para que encarne en toda su crudeza el mal que ha perpetrado y poder entregarlo así a la justicia. Kony es una estrella del pop, estrella oscura y pestilente como su alma, pero estrella al fin.

La operación es arriesgada, sin duda. Se entiende perfectamente que surjan las dudas y las críticas. Pero no se pueden negar ni la valentía ni el sentido del riesgo de sus promotores, tampoco su carácter pionero como experimento comunicativo. Si Kony termina ante el fiscal Luis Moreno Ocampo, como muchos deseamos, quedará abierto un camino, de tránsito polémico y difícil, pero muy interesante para futuras actuaciones políticas y reivindicativas del signo que sea. La campaña Kony 2012 es una nueva forma de movilización global de las opiniones públicas inédita hasta ahora y capaz de levantar alrededor de una causa a una velocidad desconocida a millones de personas. Aunque, ¡cuidado!, si esta vez es una buena causa, igual la siguiente no lo es tanto.

Comentarios

Con este reportaje te ocurre lo mismo que cuando te invitan, no te preocupas de más, hasta que aparece la verdadera intención. Si la intención es buena, todo se perdona. Lo malo es cuando la intención es mala. Y lo mismo que se manipula en un sentido se manipula en otro. Por otro lado, hay una parte del reportaje en el que aparecen fotos de otros asesinos ilustres en los que parece apoyarse para defender su lucha, como si fueran amantes de la justicia y no poderosos Konys a los que la fama mundial solo les ha servido para salir indemnes de su aventura asesina. Se conoce que asesinos con votos son menos y eso si que no.
LO MEJOR y mas sensato sería que lo juzgue su propio pueblo y lo ejecute luego. Con Moreno Ocampo lo máximo puede ser que le toque una celda de lujo, y eso si sus abogados no encuentran una argucia legal para salvarlo. Porque claro, no se puede ejecutar a una alimaña de estas, porque 'todo' ser puede 'recuperarse' para la sociedad... segun la falacia progre al menos.
"El genocidio Africano no ha recibido la misma atención que el genocidio en Europa o el genocidio en Turquía o en otra parte del mundo. Todavía hay este tipo de discriminación básica contra el pueblo africano y los problemas de África”. Boutros-Boutros Ghali (El Cairo, 1922). Vemos a África como si no tuviera historia, como si sus problemas fuesen naturales y no hubiesen sido el resultado del colonialismo, de la esclavitud y del neocolonialismo. Después de siglos de sistemático y constante despojo colonial y de esclavitud, los países africanos accedieron a la independencia política a mediados del siglo pasado en la cima de la decadencia definitiva de las potencias coloniales europeas. Algunos países consiguieron generar liderazgos políticos nacionales, construir estados con proyectos propios, lograr ciertos niveles de desarrollo económico en el marco del mundo bipolar de la segunda posguerra. Pero esas circunstancias terminaron y el neocolonialismo volvió a abatirse sobre el continente africano, víctima del nuevo pillaje del capitalismo salvaje. “No estoy interesado en recoger las migajas de la compasión lanzadas desde la mesa de alguien que se considera mi amo. Quiero el menú completo de los derechos”. Obispo Desmond Tutu (Sudáfrica, 1931).sc
LA SITUACION ACTUAL DEL AFRICA ES HIJA DEL COLONIALISMO Y DEL IMPERIALISMO: el racismo fue intensamente utilizado a partir de las últimas décadas del siglo XIX por los países europeos para justificar la legalidad de acciones de dominación colonial, jingoísmo y genocidio, en varias partes del mundo. Entre ellas puede mencionarse el "REPARTO DE AFRICA" legalizado en la CONFERENCIA DE BERLIN DE 1884-1885, en la que doce países europeos, el Imperio Otomano y Estados Unidos se consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el continente africano, ignorando a los pueblos que lo habitaban. Entre otros muchos actos inspirados y legitimados por la filosofía racista pueden mencionarse, la apropiación en 1885 como propiedad privada de Leopoldo II de Bélgica del Estado Libre del Congo, en el que impuso un régimen esclavista y genocida; la conquista de la notable ciudad de Tombuctú por Francia en 1893 y la destrucción de su cultura varias veces centenaria; la conquista y destrucción del Reino de Dahomey en 1894 por Francia; la conquista de Madagascar por Francia en 1895; la conquista y destrucción del Reino de Benín en 1897 por Gran Bretaña; la apropiación por parte del empresario y mercenario británico Cecil Rhodes de lo que a su muerte se llamaría Rhodesia; la Conferencia de Algeciras de 1906, en la que las potencias europeas consideraron que Marruecos debía ser un "protectorado" de España y Francia; la matanza por inanición y envenenamiento del agua de las poblaciones Herero y Namaqua en el Desierto del Namib, entre 1904 y 1907, por parte de los colonizadores alemanes, considerado el primer genocidio de siglo XX.sc
Estimado Bassets, le saludo. Es un hecho científicamente comprobado que nuestro primer antepasado(lo mas cercano a los humanos de hoy) nació en África, por lo tanto todos venimos de ahí y todos somos hermanos, aunque los ojos mas azules de Salt Lake City no lo quieran aceptar, es así. En pago por eso, el hombre blanco trazó las fronteras africanas en una mesa de trabajo en Berlín, Bruselas o Roma donde se repartieron los diamantes, el marfil, el oro y el petróleo, por supuesto. Basta con ver el mapa del África para darse cuenta que las fronteras fueron trazadas con compas y regla y no siguen el curso de ríos o cordilleras, como en el resto del mundo. Esto causó y causa verdaderos desastres humanos ya que quedaron en un mismo territorio y "bajo un mismo gobierno colonial" pueblos sin ninguna afinidad o lazos históricos-culturales como el caso de Angola, Nigeria, Biafra, etc. donde las matanzas entre ellos aun continúan. Pero eso es apenas nada si nos remontamos un poco más atrás, cuando llegaban las hordas holandesas, británicas, portuguesas, etc. a capturar esclavos: eso fracturó totalmente la trama social y la sociedad africana destruyendo civilizaciones enteras. Y después vino la era colonial con los paracaidistas belgas en el Congo asesinando a patadas a Patricio Lumumba, los portugueses en Mozambique, Angola, los flemáticos y tan crueles ingleses en Nigeria y los bárbaros afrikaans del Apartheid en Sud África que significó el colofón, la última y criminal puñalada para llevar un continente entero a la postración actual y el desastre humano y ecológico en que se encuentra. Ergo: el hombre blanco (que nació en África) la destruyó y la convirtió en lo que es hoy. Ahora mi propuesta: a como se indemnizaron a familias enteras víctimas del holocausto nazi, con recursos de la Siemens, la Mercedes Benz y del propio Estado Alemán, de la misma manera todas las Naciones que de una u otra manera se enriquecieron con la sangre de los esclavos y con los recursos naturales de ese magnifico, hermoso continente, cuna del hombre sobre la tierra, deben indemnizar los daños causados y participar e incorporarse de una manera activa a la RECONTRUCCION DE AFRICA. Por muchos sacos de arroz que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las NU entregue a las poblaciones hambrientas o por el dinero que la Fundación Gates done para las investigaciones contra el SIDA…eso no sacará al continente africano de la miseria, el hambre y el dolor que la “civilización occidental”, la de los hombres blancos la llevó.No es justo, es inmoral y repugnante lamentarnos por crímenes que cometimos y no hacer nada (de verdad!) para pagar y reparar los daños, el dolor y la miseria que causamos. Nosotros, si, nosotros, los blanquitos “tan limpios, inteligentes y cristianos”. Hay que pagar y en efectivo por todo eso! Con amistad,sc
Estimado bassets,comparto con usted y las amigas y amigos de su BLOG este extracto del último libro “Los hijos de los días” (no publicado aun) del escritor uruguayo Eduardo Galeano(1940). “En África empezó el viaje humano en el mundo. Desde allí emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta. Los diversos caminos fundaron los diversos destinos, y el Sol se ocupó del reparto de los colores. Ahora las mujeres y los hombres, arcoíris de la tierra, tenemos más colores que el arcoíris del cielo; pero somos todos, toditos somos, africanos emigrados. Hasta los blancos blanquísimos vienen del África. Quizá nos negamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido”. Con amistad y luchando siempre contra el racismo,sc.
“África es la cuna de la humanidad y actualmente es el continente con más pueblos prehistóricos. Es fácil concluir que la prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo”. Gómez-Tabanera, José Manuel (1988). «Las culturas africanas, tomo 14». Historias del Viejo Mundo. Historia 16, Madrid. ISBN 84-7679-101-1.
La comunidad inmigrante en el estado de Utah ya está sufriendo bajo la nueva ley (HB 497) que entra en vigor el 10 de mayo 2012. La HB 497 es similar a la SB1070 (ARIZONA) y ya ha sembrado el mismo temor en la comunidad: La nueva ley en Utah (HB 497) es una ley peligrosa que violará los derechos humanos fundamentales de los mexicanos y demás inmigrantes y PERSONAS DE COLOR que residen en Utah. Estamos tan preocupados por el impacto devastador que tendrá la HB 497 en nuestros compatriotas mexicanos que residen en Utah como lo estábamos cuando la SB 1070 en Arizona estaba a punto de ser implementada hace un año. Si la HB 497 entra en vigor el 10 de mayo, los mexicanos en Utah estarán bajo un constante temor de que serán parados, interrogados, y detenidos por agentes policiacos basado en nada más que el COLOR DE SU PIEL , o el hecho de que hablan español, o hablan ingles con acento. Este tipo de discriminación por PERFIL RACIAL no puede ser tolerado y violenta los derechos humanos fundamentales así como también los derechos que nuestros compatriotas mexicanos tienen bajo la constitución de EU. Le instamos al gobierno de México que haga todo lo posible para monitorear y asegurar que los derechos de los mexicanos en Utah sean respetados y protegidos. INICIATIVA CIUDADANA PARA LA PROMOCION DE LA CULTURA DEL DIALOGO AC.http://www.iniciativaciudadana.org.mx/sala-de-prensa/292-la-nueva-ley-en-utah-hb-497.html
22 años de matanzas y se acuerdan ahora, ¿y qué fue de todos los niños y niñas durante este tiempo?.Este tipo es uno más de los asesinos que campa por sus respetos de manera impune.¿Que hay de los criminales oficializados como gobernantes?
Salt Lake City. El gobierno de México y otros 13 países latinoamericanos presentaron ante la Corte de Distrito en Salt Lake City, Utah, un escrito de "Amigo de la Corte" (Amicus Curiae) contra la ley HB 497, promulgada en ese estado el 15 de marzo 2011. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México dijo que al recurso jurídico se sumaron los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. Los argumentos enviados por los 14 países formarán parte de la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por diversas organizaciones que defienden los derechos civiles en contra de la HB 497, entre ellas el Consejo Nacional de La Raza (NCLR), la principal organización hispana de Estados Unidos, y la Unión Americana de Derechos Civiles (ACLU). Univision.com y Agencias
Estimado Bassets, si aparecerá el comentario en su Blog, con las palabras del Antropólogo Gómez Tabanera, le ruego corregir las fechas de su nacimiento y muerte. Muy atte. sc “África es la cuna de la humanidad y actualmente es el continente con más pueblos prehistóricos. Es fácil concluir que la prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo”. Gómez-Tabanera, José Manuel (1927-2011). «Las culturas africanas, tomo 14». Historias del Viejo Mundo. Historia 16, Madrid. ISBN 84-7679-101-1.
Estimado Bassets, a propósito de este comentario de un forista : “Eso de andar reclamando dinero por agravios de hace siglos es tan cutre y perroflautista” me permito aclarar jurídicamente lo siguiente: La definición de crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad recogida en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque. Estos actos también se denominan crímenes de lesa humanidad. Leso significa agraviado, lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un crimen que, por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto. La evolución histórica de los crímenes contra la humanidad resulta inescindible de la del delito de genocidio, siendo luego este último una especie del género lesa humanidad. El Acuerdo o Carta de Londres de 8 de agosto de 1945, que estableció el Estatuto del Tribunal de Núremberg, definió como "crímenes contra la humanidad" el "asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra". En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96 sobre el crimen de genocidio, que define como "una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros", entre ellos los "raciales, religiosos o políticos", instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen. Esta resolución cristalizó en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 260 A , de 9 de diciembre de 1948, y que entró en vigor en 1951. La definición de genocidio plasmada en la Convención de 1948 ha sido acogida en el artículo 4 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, de 1993, el artículo 2 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de 1994, y el artículo 6 del Estatuto de Roma de 1998, por el que se creó la Corte Penal Internacional. Características de estos delitos: Sujeto activo: los crímenes pueden ser realizados por funcionarios estatales (con independencia de su jerarquía o cargo) o por miembros de una organización política. Aunque ha fracasado todo intento por definir "organización política", pues podría resultar que gobiernos autoritarios lo utilicen para perseguir a opositores políticos. Sujeto pasivo: debe tratarse de un ataque contra la población civil. Acción típica: No sólo se refiere a ataques militares: puede producirse tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz. El ataque tiene que ser generalizado o sistemático, por lo que los actos aislados o cometidos al azar no pueden ser considerados incluidos en esta tipificación. La imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad: La prescripción en derecho penal es el instituto jurídico por medio del cual se produce la extinción de la persecución de los delincuentes en razón del transcurso del tiempo. LOS CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD TIENEN LA ESPECIAL CARACTERISTICA DE SER IMPRESCRIPTIBLES, ES DECIR QUE PUEDEN SER PERSEGUIDOS EN TODO TIEMPO. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968 Entrada en vigor: 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII. http://www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.htm
Le doy últimamente vueltas a la democracia, a la banalización de la democracia. No es que la democracia no sea perfectible, que lo es, pero me parece que lo realmente nos preocupa no es tanto ampliar su espectro de posibilidades como el que se cumplan las que conocemos y se encuentran más a mano. Y con la excusa de que no se cumplen, se la desprecia, cuando lo que menos necesita nuestra democracia global es desprecio, como el que se le dispensa desde muchos rincones. La democracia la hacemos nosotros mismos, y si no nos la creemos, acabaremos por hundirla. Y si no se cumplen sus postulados es porque no dejamos que se cumplan quienes la formamos. Culpamos a las instituciones, a nuestros representantes, a todos menos a nosotros mismos, que somos los que las mantenemos y les elegimos. Nada vale para nada. Lo vemos ahora en la huelga general, que tampoco vale para nada. Te lo dicen hasta los que más la necesitan pero todavía no se han enterado. No sé si hay huelga más necesaria que la que se avecina, pero desde luego no es descabellada, incluso aunque el gobierno se mantenga en sus trece, unos trece que podrían aumentar o disminuir en función de los resultados del 25-M. Todo está conectado. Si ganan las andaluzas, los presupuestos entrarán más suaves pese a la oposición, y la huelga, esa que no sirve para nada, según opinión prejuiciosa dominante, servirá menos que nada. Más nos valdría, acabarán concluyendo, sacarla del texto constitucional. Y así con todo. Nada cumple su función para la corriente que conforma la banalización de la democracia: los partidos, los sindicatos, la huelga. Todo sobra. Pues nada, hombre, que vuelvan los generales, que esos sí que sabían cómo funcionaban las cosas.
Por un milisegundo pense' que se presentarian PRUEBAS y no ladrillos de palabreri'a ilegible y fuera de tema.
OPOSICIONES A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL El Estatuto de la Corte no ha sido firmado ni ratificado, entre otros países, por Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba e Irak, lo que denota la política de evitar someter a organismos supranacionales este tipo de casos. El caso particular de Estados Unidos es el más polémico. El 2 de agosto de 2002, el Congreso de ese país aprobó la American Servicemembers' Protection Act (Acta de Protección del Personal de Servicio Estadounidense) con el claro objetivo de debilitar a la Corte. Esta ley prohíbe a los gobiernos y a los organismos federales, estatales y locales estadounidenses (incluidos los tribunales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley) la asistencia a la Corte. En consecuencia, se prohíbe la extradición de cualquier persona de los Estados Unidos a la Corte y se prohíbe a los agentes del Tribunal llevar a cabo investigaciones en los Estados Unidos. La ley también prohíbe ayuda militar de Estados Unidos a los países que son parte en la Corte. Además, se autoriza al presidente de los Estados Unidos a utilizar "todos los medios necesarios y adecuados para lograr la liberación de cualquier [personal estadounidense o aliado] detenido o encarcelado, en nombre de, o a solicitud de la Corte Penal Internacional".
INVESTIGACION DE CASOS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: Hasta la fecha, tres Estados Partes en el Estatuto de Roma - UGANDA, REPUBLIDA DEMOCRATICA DEL CONGO y la REPUBLICA CENTROAFRICANA - se han referido las situaciones que ocurren en sus territorios a la Corte. Además, el Consejo de Seguridad remitió la situación en DARFUR, SUDAN - un Estado no parte. Después de un análisis exhaustivo de la información disponible, la Fiscalía ha abierto y está llevando a cabo investigaciones en todas las situaciones antes mencionadas. El 31 de marzo de 2010, la Sala de Cuestiones Preliminares II concedió la autorización a la Fiscalía de abrir una investigación de oficio en la situación de KENIA. En la situación en UGANDA, el caso El Fiscal contra Joseph Kony, Otti Vicente, Okot Odhiambo y Dominic Ongwen está actualmente en trámite ante Sala de Cuestiones Preliminares II. En este caso, cinco órdenes de detención dictadas contra [el] cinco miembros principales del Ejército de Resistencia del Señor (LRA). Tras la confirmación de la muerte del Sr. Lukwiya, el procedimiento en su contra ha sido terminado. Los cuatro sospechosos restantes siguen en libertad. En la situación en la REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO, cuatro casos están siendo escuchados en las Salas pertinentes: El Fiscal v. Thomas Lubanga Dyilo, la Fiscalía contra Bosco Ntaganda, El Fiscal v. Germain Katanga y Mathieu Ngudjolo Chui y el V Fiscal Callixte Mbarushimana. Dos casos se encuentran en la etapa previa al juicio. El proceso contra Thomas Lubanga Dyilo, así como Katanga y Ngudjolo Chui está en la etapa de juicio. El acusado, Thomas Lubanga Dyilo, Germain Katanga y Mathieu Ngudjolo Chui, y Callixte Mbarushimana están actualmente bajo la custodia de la CPI. El sospechoso Bosco Ntaganda sigue en libertad. En la situación en DARFUR, SUDAN, cuatro casos están siendo escuchadas antes de Cuestiones Preliminares I de la cámara: la Fiscalía contra Ahmad Muhammad Harun ("Ahmad Harun") y Ali Muhammad Ali Abd-Al-Rahman ("Ali Kushayb"); La Fiscal contra Omar Hassan Ahmad Al Bashir, El Fiscal contra Garda Bahar Idriss Abu y el Fiscal contra Banda Abdallah Nourain Abakaer y Saleh Mohammed Jamus JERBO. El sospechoso Bahr Idriss Abu Garda compareció voluntariamente por primera vez antes de Cuestiones Preliminares I de Primera Instancia el 18 de mayo de 2009. Él no está bajo custodia. Los otros tres sospechosos siguen en libertad. En la situación en la REPUBLICA CENTROAFRICANA, el caso El Fiscal contra Jean-Pierre Bemba Gombo es en la etapa de juicio. El 6 de noviembre de 2009, la Presidencia de la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una decisión de asignación de la situación en la REPUBLICA DE KENIA ante Sala de Cuestiones Preliminares II. Sala de Cuestiones Preliminares II concedió el Fiscal, el 31 de marzo de 2010, la autorización para abrir una investigación en la situación de KENIA. El 8 de marzo de 2011, Sala de Cuestiones Preliminares II, por mayoría, dio a conocer su decisión sobre las solicitudes presentadas por el Fiscal para convocar a William Ruto Samoei, Henry Kiprono Kosgey, Josué Arap Sang, así como Francisco Kirimi Muthaura, Uhuru Kenyatta Muigai y Mahoma Hussein Ali a comparecer ante el Tribunal de Justicia el 7 de abril de 2011. El 26 de febrero, el Consejo de Seguridad decidió por unanimidad remitir la situación en LIBIA desde 15 de febrero 2011 a la Fiscal de la CPI. El 3 de marzo de 2011, la Fiscal de la CPI anunció su decisión a la apertura de una investigación de la situación en LIBIA, que es asignado por la Presidencia de Cuestiones Preliminares I Sala.
Estimado Bassets, saludos. Resulta al menos paradójico, que los EU, el paladín de la libertad y la justicia global no ratifique el Estatuto de la CORTE PENAL INTERNACIONAL y en cambio movilice tantos recursos y propaganda mediática por el caso KONY. Los posters de color naranja con el burro y el elefante (símbolo del bipartidismo democrático norteamericano) unidos por la paloma de la PAZ son atractivos y pueden movilizar conciencias. Pero, porque no fortalecer el SISTEMA DE NACIONES UNIDAS y la CORTE misma? Será que los EU necesitan una “justicia de sastre”, es decir a su exclusiva medida? Al igual que la represalia contra la UNESCO (por reconocer los derechos del PUEBLO PALESTINO) y retirarle todas las contribuciones económicas norteamericanas, una vez mas, los EU dan muestras de profundas contradicciones en lo que a la aplicación del DERECHO INTERNACIONAL se refiere y al fortalecimiento del SISTEMA DE NACIONES UNIDAS. Contradicciones, por otro lado, muy propias de los Estados Unidos de Norteamérica, que tiene sus prioridades muy bien definidas: la hegemonía militar, política y económica mundial. Con amistad, sc
A ver si hacen otro reportaje sobre El Asad, que me parece que hace falta. Y que no sea El Asad 2013 porque si no me parece que no va a quedar un sirio vivo. ¿Serviría de algo? Siria merece la atención internacional y no parece que evolucione, salvo a peor. Me temo que esa tímida presencia estadounidense en Uganda, ese gesto de Obama servirá de poco. Un gesto más para el interior que para el exterior. Hago como que voy pero sin ir aunque vaya, juego de palabras para delatar la pasividad. Como si la actividad sirviera de algo. No hay solución. ¿Se resuelve algún conflicto en este mundo por la mediación o la intervención internacional? Apagan unas llamas pero el incendio va por dentro, como la procesión.
Sr. SERGIO CARIONI: mientras su admirado uruguayo Eduardo Galeano sigue hoy con su discurso anticapitalista fracasado, el Presidente uruguayo actual Pepe Mujica (ex guerrillero Tupamaro) promueve la inversión capitalista, a la que considera 'LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO'. Y mientras eso triunfa hoy en Urugay, al Stalinista Galeano ya nadie le hace ni caso! Usted mismo, apostar al fracaso es su derecho!
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_