_
_
_
_

El blog de Mariano José de Larra, 4

Un cuadro sombrío

Apenas hemos hablado hasta ahora de lo que es característico de la prensa, sus contenidos. Y dentro de sus contenidos de los que constituyen su almendra, las noticias, los reportajes, los artículos, el periodismo. Todo este aparato industrial tan pesado ha tenido sentido durante aproximadamente dos siglos porque ha constituido primero el único, después el principal, y finalmente todavía uno de los más fundamentales medios con que contaban las sociedades industriales para proporcionar informaciones al público. La crisis de la prensa es tan característica porque su formulación respecto al periodismo puede expresarse en términos de una paradoja, es decir, de una contradicción irresoluble.

Tanta facilidad para llegar al público se acompaña de la mayor complicación. Larra puede fundar Fígaro en la red ahora mismo, si quiere. Pero las dificultades para fundarlo en papel serán mucho mayores que hace doscientos años, incluso serán insalvables. Y no lo tendrá fácil para que alguien le ofrezca estos días el equivalente de su primer sueldo de 20.000 reales al año por dos artículos a la semana como le pagaba El Español. No suele haber nuevos contratos en el momento de una recesión y de una reconversión industrial. Cada vez es más difícil cobrar por los contenidos de calidad en la red esos artículos de los Larras de hoy que los internautas prefieren leer gratuitamente. Cada vez hay menos dinero en las viejas empresas de medios para invertir en contenidos, a medida que disminuyen los ingresos en todos los capítulos y se hace más inviable el negocio.

La paradoja puede resumirse así: estamos en la mejor situación posible en cuanto a crecimiento global de las audiencias, de los medios tecnológicos y de las habilidades, así como en el número de los profesionales (incluso a pesar de las recientes reducciones de plantillas), también de los medios tecnológicos para acceder a la información, en unas sociedades cada vez más transparentes e informativamente eficaces. Estamos más cerca que nunca del paraíso de la información en cuanto a acceso y disponibilidad de medios para informarse. Pero esto queda limitado e incluso colocado entre graves interrogantes por el desplome del precio de la información y la correspondiente expansión de la cultura de la gratuidad, que sitúa al borde de la extinción a los medios de comunicación tradicionales.

(Este texto es la cuarta entrega que publico en el blog del artículo que aparece en el actual número de julio-agosto de la revista Claves de la Razón Práctica. Se trata de la adaptación de la conferencia pronunciada en Ávila. el 25 de mayo de 2009, dentro del ciclo “Los medios de comunicación al servicio del siglo XXI”, con motivo de los actos del bicentenario de Mariano José de Larra).

Comentarios

Sin aire no podemos respirar, sin agua no existirían los seres vivos que conocemos y, parecido para todo lo demás, no existiría el progreso ni la civilización. Si se asimilara la libre disponibilidad del dinero que cada persona necesite para sus necesidades en vivir a la disponibilidad de los productos, bienes y servicios sin que sobren, falten o infrautilicen, parecido al aire que cada persona necesita respirar para vivir, sin más limitación que la propia capacidad física y necesidades; las hipotecas se denominarían anticipos, por ejemplo, y el déficit público sería un activo intangible a largo plazo y así parecido o como queramos establecer para todo lo demás. Obviamente, aparecerán otros problemas y dificultades a determinar, ahora bien, tenemos tiempo por delante, pues igual sucede en la actualidad con multitud de actuaciones y situaciones que conviven en franca contradicción y oposición, añadir una más, no agravará al sistema económico muerto con respiración asistida y sí puede reducir el sufrimiento y drama humano existente por todo el mundo. Así pues, defiendo la libre disposición del dinero como bien universal de la humanidad disponible sin restricción para todos los ciudadanos, como medio e instrumento de intercambio renovable. Cabe la opción de seguir esperando a que el desconocido nuevo paradigma socio económico, modelo productivo económico social o lo que sea y se tenga que llamar, ilumine y señale de nuevo el camino del progreso.
Yo pienso que los aspectos negativos que se están percibiendo en los elementos que configuran el periodismo moderno se verán recompensados con un aspecto que todavía no se ha tenido en cuenta: el impacto mediático de la sobreinformación. Un estado de cosas tal cual alterado en donde empezamos a comprender que los únicos que pueden hablar y decir algo no son exclusivamente hombres de carnet, nos autoimpone un nuevo modelo de democratización liberal que finalmente deberá ser abordada por los poderes dominantes para justificar su propia seña. Podemos empezar a vislumbrar una especie de periodismo delirante que no es más negativo para la sociedad por el hecho de ser barato, gratis o subversivo. Contiene los elementos necesarios para construir un modelo de sociedad más puro y eficaz en el que los periodistas españoles también tienen la obligación de situarse a la vanguardia como organizadores de contenidos, fijando tendencias y favoreciendo el intercambio de información con otros paises continentales a través de por ejemplo la inclusión de avanzados sistemas de traduccción simultánea. No podemos quedarnos perdidos en el pasado advirtiendo como nuestras palabras ya no resuenan en el eco de nuestra cueva. Debemos advertir que ahora los periodistas vociferamos en campo abierto y aunque no resuena tanto eco nos pueden escuchar desde mucho más lejos.
Respecto al tema de la crisis de los periódicos recomiendo la siguiente entrevista a David Simon por el periodista Bill Moyers, de reconocido prestigio. David Simon ha sido el creador de la serie The Wire y ex-periodista de Baltimore encargado de asuntos policiales. Habla de muchas cosas, como la marginalización de un sector de la sociedad estadounidense; el fracaso de la guerra contra las drogas; la manipulación de las estadísticas en un mundo regido por objetivos cuantitativos como medida de eficiencia y eficacia en ámbitos profesionales; el crimen y la drogadicción; los gethos en la ciudades americanas, y un largo etc. (La entrevista en inglés, y siento que no tenga subtítulos, aquí: http://www.pbs.org/moyers/journal/04172009/watch.html )Sobre la prensa, habla un poco en la entrevista, pero lo hace en mayor profundidad en un artículo publicado en el Washington Post. A partir de su experiencia personal como un periodista de la generación que se formó en la universidad después del Watergate y Vietnam, habla de cómo soñaba con publicar largos artículos de investigación y profundización en el análisis de problemas políticos, económicos y sociales en los periódicos que ayudaran a controlar al poder y transformar la sociedad, alejando a los periódicos de la reproducción y producción de noticias de la televisión y acercándolos más a las revistas de análisis. Y habla de la lucha entre dos periódicos en Baltimore en los 90, la victoria del suyo y la ruina del otro, y el lento declinar del vencedor, el suyo, antes de la llegada de internet, lo que le llevó a ser despedido. Aunque menos mal, ya que le dio la motivación y la oportunidad de regalarnos una epopeya de la américa actual que no aperece en los medios, ni en las series habituales: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/01/18/AR2008011802874.htmlPor último, os recomiendo la serie The Wire y sus cinco temporadas, que trata la lucha entre el crimen organizado y la policía en la primera temporada; la mafia internacional y la decadencia de la américa internacional en la segunda; las elecciones primarias de los demócratas, que también son las "verdaderas" elecciones a la alcaldía de Baltimore, ciudad principalmente afroamericana y "demócrata" en la tercera temporada; el sistema educativo público y su fracaso respecto a los niños de las "esquinas" en la cuarta; y sobre el papel de la prensa y su crisis en todas las relaciones de poder en la ciudad de Baltimore en la quinta y última. Vale consultar el blog Espoiler sobre la serie y el video en que Boyero, Maruja Torres, Enric González y otros hablan de HBO y alaban la serie: http://blogs.elpais.com/espoiler/the_wire/Para terminar, un saludo de coridal de un lector más habitual que ocasional. (Siento que la entrevista y el artículo estén en inglés, sin posibilidad de subtítulos o traducción)
Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_