Podría ser un ejercicio diario. Destinado sobre todo a equilibrar nuestras percepciones y nuestro ánimo. Para mejorar el realismo de unos y evitar la depresión de los otros. Lo realicé el lunes pasado, en relación al estado del periodismo, ese oficio que al decir de algunos se nos está muriendo en los brazos (y no lo he colgado hasta hoy porque antes quería ocuparme de Hugo Chávez). Y ahí está el resultado. Noticia buena: que el New York Times publique tan campante una excelente información sobre Carlos Slim, el mayor accionista de la compañía editora. Noticia mala: la evolución en las dos últimas décadas del cuerpo de periodistas acreditado en Washington, según un estudio de una prestigiosa institución como el Project for Excellence in Journalism.
La primera demuestra que se debe y se puede escribir con libertad e independencia sin importar el medio en que se haga, incluso cuando la información afecta a la propia propiedad del periódico: lo ha hecho ahora el gran periódico liberal neoyorquino, pero también lo hizo el Wall Street Journal cuando Murdoch se hizo con la compañía editora del diario conservador. La segunda demuestra que los medios de referencia norteamericanos dedican cada vez menos esfuerzos e inversiones a la información política mientras crece el interés y el número de periodistas destacados por los medios especializados y por los extranjeros.
Sostienen los autores del estudio, con todo el fundamento, que los recursos y esfuerzos dedicados a cubrir la información de Washington por parte de los medios generalistas -los que han recortado sus corresponsalías- son una inversión en el control del Gobierno, mientras que los que dedican los medios extranjeros y los especializados -los que han visto crecer sus oficinas en la capital federal- tienen una función menos sustancial para la democracia. El caso es especialmente claro y alarmante respecto a los diarios norteamericanos que se han quedado sin oficina o incluso sin corresponsal en Washington. Dice el estudio que los ciudadanos de los estados sin prensa destacada en la capital, más de la mitad, tienen menos medios para conocer las actividades de sus parlamentarios que los numerosos 'lobbies' que allí actúan.
Esto sucede en Estados Unidos. En algún momento habrá que hacer idéntico ejercicio respecto al periodismo que se hace en Europa y en España. Sospecho que las cosas no andan mucho mejor entre nosotros.
Comentarios
Creo que el periodismo de papel o cualquier periodismo de quiosco esta en vías de extinción. Ahora con los blogs y todo medio de difusión vía Internet no vale la pena estudiara periodismo, cualquiera es periodista, solo basta buen sentido común, lápiz y papel con algo de estadística y ya está! Esto idea va igual para los escritores y colectores de libros… los libros solo servirán para adornar la mesita de esquina, puesto que ahora se pueden leer por medio de pantalla portable… que eso es bueno o malo… qué sé yo, solo sé que si necesito hacer una investigación no voy a pasarme el día en la biblioteca, cuando cómodamente lo puedo hacer en pijamas desde mí casa.
¿por qué andarían mejor?
Yo creo que los periódicos extranjeros han acrecentado su presencia allí porque saben que en Washington se cuece la actualidad de su país,en una palabra reconocen la capitalidad del imperio.
Y conozco muy bien un país, Francia, en que la prensa capaz de imitar al NYT se hace cada día más rara, y en que a pesar de tener todos los medias en sus manos el poder no tiene confianza y envía a sus ministros a hablar en las tertulias como los actores que hacen la promoción de su política.
"Dice el estudio que los ciudadanos de los estados sin prensa destacada en la capital, más de la mitad, tienen menos medios para conocer las actividades de sus parlamentarios que los numerosos 'lobbies' que allí actúan."
Bassets es evidente que la buena noticia es en realidad el 'considerando' de la mala noticia. ¿Lo coge?, o sea, que son dos buenas-malas noticias, o mejor dicho dos malas noticias o dos buenas noticias. ¿Ve lo que le digo?
Don Luis,
Creo que es importante considerar el grado de "desarrollo" del pais en que se mueve la prensa.
Cuando digo desarrollo,no solo me refiero al economico sino y TAMBIEN,al de formacion educativa.
Por ejemplo no es lo mismo Alemania,que hace 500 años hizo su contrareforma o CONTRA EL SISTEMA con Lutero y mas tarde con Marx que España,que SOLO llevamos 30 años de democracia y solo AYER el Tribunal Supremo emitio su veredicto sobre la asignatura de EDUCACION PARA LA CIUDADANIA,que "nuestra amada Iglesia Catolica Apostolica" habia cuestionando moviendo cientos de miles de catolicos sobre Madrid.
Otro ejemplo ahi tiene a un periodista Pedro J Ramirez,que despues de hacer un periodico El Mundo,se dio el gran "pelotazo" de miles de millones de pesetas vendiendolo a los italianos,vamos que paso de empresario-periodista a millonario-empleado periodista y criticando a un editor como el Sr.Polanco que como buen empresario ahi sigue su familia con El Pais.
No creo en la muerte del periodismo, en distintas épocas ha sobrevivido, hoy por este medio electrónico, antes en una hoja de papel cualquiera, en el caso me la prensa mexicana, esta ya está muerta desde hace varios años, la crisis de los medios no es solo económica, hoy es de credibilidad la peor crisis, la mayoría de los medios están embargados por las enormes deudas con el Seguros Social y los distintos fondos de pensiones y vivienda ese es el “bozal” de la prensa mexicana, además una buena parte del presupuesto de la federación, estados y municipios, se gasta en “imagen” publica de estas administraciones, así, es él circulo perverso entre medios y gobierno, eso lo sabe bien Prisa, S.A.
Bernal Díaz del Castillo, el cronista de la conquista nos dice en sus crónicas, que encontró una profecía, entre los habitantes de esta época, “Vendrán, hombres altos y barbados”, se cumplió la profecía, hoy a través de El País, espere la re-conquista, pero de la libertas de prensa, Gracias
Sr Bassets,da gusto con Ud,ademas de darnos su opinion nos facilita el texto sobre el Sr.Slim y sus devaneos con el N York Times.¿Que consejo le habra dando nuestro Felipe Gonzalez que asesora al Sr.Slim?No dudo que sera mucho,muchisimooooo mejor que los consejos de nuestro Sr Aznar al otro prevoste de la prensa que es Murdoch.Como vera Sr Bassets,nuestros expresidente tienen unos asesoriamientos del copon a la vela.Se nota que en la politica española se aprende mucho
Estimado Lluis, con relación a los medios de comunicación españoles, debes saber que la sociedad civil española, sin mediar convocatoria de partido político alguno, se concentró el pasado sábado en la madrileña Plaza de Colón. 15.000 ciudadanos libres y conscientes de la enorme gravedad de la situación política, económica y social han dicho basta de forma clara y manifiesta. Y han lanzado un inequívoco grito exigiendo la inmediata regeneración democrática, el fin del despilfarro del dinero de los contribuyentes y el cese inmediato del expolio al que la casta política nos somete de continuo.
Ante esta lúcida y espontánea demostración de soberanía popular no cabe el silencio informativo ni el ninguneo. Y, sin embargo, la inmensa mayoría de medios de información, tanto televisiones como radios, diarios en papel y online, una vez más han demostrado un total desprecio hacia aquellos quienes son precisamente su público, ese mismo público que, en última instancia, ha mantenido en pie al periodismo español, bien sea voluntariamente o bien sea involuntariamente mediante la reconversión de sus impuestos en subvenciones, publicidad institucional y concesiones administrativas.
Hoy, dada la terrible crisis económica que ya a casi todos afecta en alguna medida, miles de periodistas están yendo al paro. Y se preguntan cómo es posible que su profesión haya llegado a esta situación de inestabilidad laboral, falta de credibilidad y desprestigio social.
Pues bien, a todos ellos les digo que hace muchos años que la sociedad española sufre y padece un periodismo que nada más atiende a intereses particulares y que sólo demuestra cierta sensibilidad hacia aquellos que en alguna medida ostentan el poder o pueden aspirar a ostentarlo. Mientras, y desde hace ya bastantes años, la sociedad española se ha ido empobreciendo paulatinamente y nuestra democracia ha terminado por tocar fondo. Y, durante todo este proceso de degradación, la sociedad civil española no ha encontrado en los medios de información el más mínimo respaldo salvo contadísimas y honrosas excepciones.
Este pasado sábado, miles de ciudadanos, sin prácticamente medios, sin más estímulo que su propia lucidez y sentido de la responsabilidad, han tomado la calle para reclamar la más que urgente regeneración democrática. Y todos los medios de información (salvo unos pocos), públicos y privados, incluyendo "las seis televisiones", han demostrado un absoluto desprecio hacia todos los ciudadanos. Y digo bien, hacia todos, porque si bien es cierto que en Colón no estaban todos, no menos cierto es que a aquellos que no estaban se les ha negado el derecho a estar informados.
www.lodicecincinato.blogspot.com
Estoy de acuerdo con lodicecicinato,que poco a poco va extendiendose la necesidad "imperiosa" que la sociedad civil española,por su DIGNIDAD,tiene que decir BASTA YA a la situacion que poco a poco esta viviendo.No es de recibo que con 3,5 millones de parados,se den casos como los pilotos de iberia,con sueldos cercanos a los 200.000 euros anuales con no mas de mil horas de trabajo,o los contraladores aereos o ahora los jueces,con menos sueldos pero con una funcion social importante a donde se les une el "trabajo por vida".Como tampoco es de recibio que sus ahorros,bien en acciones del Banco de Santander o BBVA o Fondos de pension,hayan "caido" o hayan "perdido entre el 40/50% y los presidentes y Altos ejecutivos de estos bancos,sigan cobrando los mismos sueldos y bonues de "siempre"
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.