_
_
_
_

Magdi Cristiano Allam

Esas dos religiones tienen muchas cosas en común, pero la que más sobresale es su feroz afán de proselitismo. Compiten por ganar el planeta para sus creencias. Ambas son rabiosamente anti relativistas: no conciben que las creencias del otro merezcan respeto. Todavía menos las descreencias. Se unen frente al escéptico o al tibio: quieren seres humanos postrados ante la divinidad, su palabra y sus intérpretes, sean clérigos o sabios. Cabe sospechar incluso que cuando hablan de diálogo entre ambas lo que quieren es aliarse contra los descreídos.

De una de ellas ha brotado el árbol frondoso que ahora ensombrece su futuro. Ésa es en el fondo su única superioridad: esa debilidad que la llevó a retroceder ante el humanismo y ante las luces. Una superioridad que se reivindica en su eclipse no puede gustar y por eso la ocultan por ese lado. Decantan el debate hacia la compatibilidad entre razón y fe, su razón y su fe, y por eso desembocan en un derecho natural del que ellos se erigen en los únicos intérpretes. Si fuera así, no debieran negar a otras ramas del conocimiento religioso su acceso a estas verdades inmutables que ellos aseguran poseer. Pero estamos ante una trampa: al final, las verdades inmutables que van a defender no están en los valores universales sino en la autoridad, en la institución y en la obediencia; en el poder, y en su capacidad para seguir ejerciéndolo incluso en nuestras sociedades laicas que separan rigurosamente los asuntos del estado de los asuntos de la religión.

De la otra ni siquiera ha brotado un arbusto: nada de lo que promete ensombrece la tiranía de su dogma, y más bien se encarama por las columnas de su templo la mala hiedra de la violencia terrorista. La sociología de esta religión es una tragedia y una paradoja: avanza en la modernidad, en la plétora de clases medias que ya penetra en lo que fue antes Tercer Mundo, cada vez más cubierta, más rigurosa, más intransigente. Las reformas para adecuarla a la modernidad de poco sirven, como si estuviera compitiendo con las otras religiones para seguir en cabeza del empecinamiento, del oscurantismo, de la intolerancia.

A veces da la impresión de que una y otra se utilizan mutuamente para espolear la competencia y el fervor de sus respectivos y fanáticos partidarios. Pero hacen mal quienes desde fuera hacen el juego a una y a otra, porque ambas quieren lo mismo. Volver a dominar cuerpos y almas, controlar el espacio público y las vidas privadas, hacer sentir el peso de su teología sobre la vida política. Hay que mantener alerta el espíritu cívico ante todas ellas. Ante la primera, para que no regrese el pasado. Ante la segunda para que no se extienda el presente de esos países donde ahora domina.

Pero también hay que defender a los cristianos de Egipto y Argelia, y exigir libertad religiosa en todo el mundo musulmán, incluyendo el derecho a cambiar de religión. Pero hay que decirles a la vez a los obispos católicos que no sigan metiendo los dedos en la política como hacen en España, Portugal e Italia, dictando leyes, vetando partidos o imponiendo incluso las fórmulas de coalición. Nadie debe criticar al musulmán que se bautiza, al contrario, hay que defenderle como haríamos con el caso contrario. Pero haría bien el Vaticano en favorecer la diplomacia y el diálogo en vez de buscar cualquier ocasión para humillar al adversario en creencias. Esos curas, esos molás, esos cardenales y esos ulemas, se están comportando como descerebrados hinchas de fútbol.

(No se pierdan, por cierto, la Cuarta Página que publicamos en El País de hoy)

Comentarios

En el párrafo sobre el Islam creo que te pasas, pero no tengo competencias para rebatirlo, falta Abenyusuf(?). Conozco intelectuales musulmanes (o de origen)que trabajan en el sentido de la laicidad pero no hablan español, trabajan en condiciones peores que las nuestras, bajo regímenes dictatoriales o corruptos que no dejan pasar información. Imaginadlo pensando que la información que pasa sobre España en Francia privilegia al PP y a los católicos.
¿se pasa el párrafo sobre el Musulman? Por favor, se queda corto. -Cierto lo retrógado de la Iglesia en los fatales días de Giordano Bruno y antes. Pero por otra parte de esa religión y de ese imperio Vaticano fueron saliendo aportes a la cultura y la civilización y sirvió de asiento y como promotores del Renacimiento Italiano. -¿Qué tiene que mostrar hoy el Fundamentalismo extremista. Estatuas milenarias de Budas voladas en pedazos por la befa Talibana. Mujeres que no se pueden maquillar en Iran o concurrir a un evento deportivo -Niñas en Afganistan que hasta ayer, no tenían el derecho ni siquiera a la educación primaria elemental. -Videos con decapitaciones de prisioneros inocentes llevados a cabo por la mafia Al Qaeda. ¿Exagera el periodista? -Por favor, lo que se queda es corto.
Lo que está claro es que Louassini no ha recibido clases de marketing, porque en caso contrario no incurriría en un equívoco muy extendido. La publicidad y demás técnicas de comunicación son un instrumento de la promoción, la cuarta P del marketing mix (product, price, place, promotion), o una de las seis o siete de las nuevas propuestas de mix (junto a process o people). Las 4-P son la herramienta del marketing operativo, que ejecuta las acciones requeridas para el cumplimiento de los objetivos marcados por el estratégico. Ambos hacen posible que se materialice la razón de ser del marketing, la creación de relaciones rentables y durables entre los clientes y la empresa. Por lo demás, si la Iglesia ha aprendido a confiar su dinero a especialistas financieros, las relaciones públicas no deberían ser un pecado. Más le valdría ponerse al día en otros aspectos más importantes que éstos. Y no digamos nada del Islam. Hay quien lo ha comprendido perfectamente: el televangelista egipcio actualizado Khaled (http://www.pantagraph.com/articles/2008/04/01/values/doc47f113a811746849772734.txt ), los jóvenes que se han apuntado al mensaje positivo de Masoud (www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/12/01/AR2007120101803_pf.html ) o los 700.000 que han apoyado la campaña Not in the Name of Islam (http://islam.about.com/b/2006/02/12/not-in-the-name-of-islam.htm ). Habrá que ver qué sale de la comisión que ayer comentaba Elorza, pero llame a Houston o Qatar, el Islam tiene que reconocer que “tenemos un problema”, desde el momento en que no legitima la violencia, sino que los asesinos intentan secuestrarlo para justificar lo injustificable, como demuestra el que los moderados son tan santurrones como los radicales (http://www.commongroundnews.org/print_article.php?artId=3205&dir=left&lan=en ). Uno de los ejemplos más prometedores, el conservador turco Erdogan, debería preocuparse menos por el velo en las universidades (si se cree en la libertad, debe permitirse, porque ni puede prohibirse llevarlo ni obligar a ninguna mujer a vestirlo) aprobado con el voto de los ultraderechistas nacionalistas y más por asentar la (piadosa) clase media y eliminar el artículo 301, mantenido, por cierto, sin problemas por los socialdemócratas (Ecevit) que perseguían a periodistas, escritores y kurdos con poca convicción democrática cuando estaban en el poder y ahora apoyan desde la oposición el golpismo jurídico-militar del que antaño fueron víctimas. En el fondo, efectivamente, se parecen. Los islamistas radicales y los fundamentalistas cristianos (Falwell) afirman que el 11-S es culpa de USA, y los extremistas del Islam hablan de una conspiración el 11-S, mientras que los portavoces del fundamentalismo católico español se han pasado cuatro años hablando de un contubernio el 11-M. Lo que los une, como decía Robert Redeker (Marion Cotillard et les complots) es un rechazo a la verdad sustentada en la razón científica.
No creo en Dios, por lo tanto no tengo nada mas que decir. Las mujeres tenemos pocos motivos para creer.
Estoy de acuerdo con Zouhir Louassini: nuestro presente es oscuro. Umberto Eco decía a Juan Cruz: "ha subido al trono un papa del siglo XIX". Arsuaga, el científico de Atapuerca, escribía en la charla que mantuvo con los lectores, que "el creacionismo está muerto desde hace 150 años". Pero es un muerto muy vivo en Estados Unidos, tiene muchos medios para nutrirse y está vinculado a personas con intereses más negros que el petróleo.
"Las mujeres tenemos pocos motivos para creer". Kika Interesante planteamiento -Un religioso pudiera preguntarle, ¿necesita usted incentivos materiales para contentarse y entonces creer o es el creer una convicción que se inspira desde lo más profundo del ser y cuyo incentivo es el alcanzar un parámetro de ética moral con nosotros mismos y piedad y amor al prójimo? -Desde luego Usted se favorece del libre albedrío, una de las premisas más importantes de nuestra libertad cultural. Ahora imagínese la vida de "mujeres sin motivos" en esas sociedades Fundamentalistas donde son poco más que objetos para la perpetuación de la gleba y el placer sexual y el andar ligeras en la cocina, para cuando el señor llegue todo este listo a pedir de boca. -Sin embargo es a una mujer y creyente devota por demás a la que España debe su grandeza; Isabel I, la más grande de todas las Reinas de la historia Y la más patriota de todos los españoles. -Epicuro decía que "O Dios puede remover lo diabólico de este mundo y no lo hace o que carece del poder para hacerlo; si lo prmiero Dios no es benevolente; si lo segundo Dios no es omnipotente" -Voltaire enfadado con lo del gran terremoto que destruyó Lisboa en el siglo XVIII abrazaba esa conclusión Epicureana. -La creencia en un ser supremo quizá este dormida en su ser más interior y usted no lo haya descubierto aún. -Stalin, considerado el monstruo más grande de la historia(sin dedorar a Mao Tze Tung -dios libre a Tondi) y quien fuera seminarista hasta la edad de 20 años, fue y debido al ambiente en que se crió un, por reglamento Comunista, ateo. Pero...un ateo práctico; nunca olvidó todo lo relacionado con la liturgia Ortodoxa y cuando en el segundo viaje de Winston Churchill a Moscú, entrada profunda una madrugada y en el Kremlin moscovita,el permier Británico le reveló las fechas probables para el ya preparado desembarco Americano en Normandía; Stalin sonriendo y con un guiño del ojo, replicó..."bueno con eso y...el favor de Dios.. ganaremos la guerra" -El hombre arrastra desde los días de la cuevas el creer, no por raciocinio, sino por instinto. Así que con lógica o sin ella, Dios siempre estará presente. -Nota Tondi en ustedk con el mayor respeto, un halo de amargura originada en accidentes decepcionantes en el transcurso de su vida. Señora créame, Tondi sabe los mazazos que nos puede deparar la vida. -Entre las mimas mentes superiores existe esta divergencia; creer o no creer. Ese genio matemático francés que se perdió a la religión Blaise Pascal, decía que "la grandeza del hombre descansa en el hecho de que él sólo, en el mundo, está siempre percatado de su miseria. Su grandeza descansa en el poder pensar", sin embargo Pascal el matemático encontró que aún ese poder está seriamente impedido y nos decía "tomemos el problema de un número infinito: no importa que grande el número imaginemos, puede siempre ser hecho más alto aún..añadiéndole Uno: he ahí el que nos asustemos con este descubrimiento que muestra un universo infinito y que continuamente elude el esfuerzo del hombre por alcanzarlo. El cosmos es ininteligible y por tanto Dios no puede ser,más, provado cosmológicamente". -He ahí cuando Pascal se refugia en "convicción" o espiritualidad. Entendía él mediante su luz interior inexplicable que...había un Dios, quien él sinceramente sentía; pero que la matemática de los hombres, no podían probar. -Quizá, y por ende, el más pragmático y menos "iluminado" y también matemático y físico francés Laplace respondió a reclamos que su teoría sobre el orígen de la vida y el universo no incluían a Dios: "no tengo necesidad de esa hipótesis" -El ateísmo tiene su puntos negativos también. Cuando se confrontan tiempos adversos, los que estan poseído de Fe, tienen algo en que apoyarse y descansar sus esperanzas. Los no creyentes o escépticos se las tienen que arreglar por si sólos y sin dudas el camino de lucha se hace más arduo y opresivo. Señora, Tondi ha andado esos caminos también en ¡soledad...exterior e interior!
Creo que nuestras sociedades son menos laicas en la realidad de lo que determinadas leyes pudieran indicar y que si en España, o en Italia, la Iglesia veta partidos, impone coaliciones o dicta leyes, no toda la culpa es atribuible a la religión y a sus representantes. También a los partidos políticos: el caso del P.P. en la anterior legislatura es notorio. P.P. e Iglesia católica se han utilizado en perfecta simbiosis. Decía J.A.Rojo en su blog de hace unos días que las religiones dan mucha cuerda al sufrimiento. A lo peor ahí, en esa explotación de un inconsciente tan torturado, como se han dedicado a conformar todos los poderes durante tantos años, podríamos encontrar las causas últimas, más primitivas. También en causas superficiales que tienen más que ver con la falta de superación de situaciones de presión social ( de eso que, en otros tiempos, se llamó “el que dirán”). Si bien es verdad que crecen los matrimonios civiles y decrece la asistencia a ceremonias religiosas, todavía muchos no practicantes siguen casándose por la Iglesia, bautizando, haciendo la primera comunión de sus hijos, llevándolos a colegios religiosos o aportando en la casilla católica de la declaración de Hacienda… La Democracia Cristiana italiana tendría que responder de muchas cosas ( antes y después del asesinato de Aldo Moro), el P.P. español tendría un día que aclarar porque no se separa del nacional-catolicismo histórico – ni del actual – pero el PSOE no debiera, como hace por razones de rentabilidad política, seguir manteniendo el Concordato, impedir una ley de eutanasia o retrasar una ley de plazos en la cuestión de la interrupción del embarazo. No sólo tenemos un Papa del Siglo XIX, tenemos igualmente un embajador en la Santa Sede ( Paco Vázquez) que afirma impertérrito que la Iglesia actual no es la de ese siglo y que los que la critican son “casposos anclados en el pasado”. Confiemos en que Bono no se crezca un día y abra las sesiones del Parlamento con una oración.
"...son rabiosamente anti relativistas: no conciben que las creencias del otro merezcan respeto." Hablamos de religiones, pero ¿no es igualmente cierto que podríamos estar hablando de otras clases de creencias y convicciones?. Los apóstoles del pensamiento "fuerte" son casi igual de fundamentalistas y sus cruzadas contra los equidistantes y los relativistas (pongan las comillas a discreción) dejan poco qué desear. Creo que la divisoria que nos interesa no está tanto entre creyentes y no creyentes, como entre tolerantes e intolerantes.
Primero, las religiones son proselitistas por naturaleza, ese es su cometido y además, aunque no guste, un derecho humano. Otra cosa es el miedo a la 'colonización cultural'. Un cambio en la percepción del mundo debido a su acción proselitista. Claro está que viendo a los países islámicos, discriminación por sexo, por tendencia sexual, altos índices de analfabetismo, altísimo desempleo y un proceso de 'fanatización' importante en cierto sector de su población, uno debería de preocuparse con razón. Y ahora mismo el islam, los países islámicos, tiene conceptos religiosos 'premodernos' y necesita de una reforma en profundidad que lo traiga al siglo XXI. No ha sufrido, ni cismas importantes, ni el renacimiento, ni la ilustración, ni han habido concilios que actualizasen las doctrinas para llevarlas al siglo XXI. La iglesia católica sin embargo, se ha actualizado en el tiempo, aunque obviamente va a 'remolque' de la realidad, con el concilio vaticano II del que el propio Ratzinger, hoy Papa, ha sido uno de sus 'creadores'. Creo que hacer una comparación entre la iglesia y el islam es un 'subterfugio' más dado al deseo de ser 'ecuánime' en la críticas para no ser acusado de islamófobo o xenófobo aunque la realidad 'oscurantista' de 'ambas' no se asemeje en ningún sentido. No hay una competeción a ver quién de ellas condena a muerte a varios intelectuales novelistas, reporteros, caricaturistas o incluso 'conversos' de su antigua fe que se atrevan a 'criticarla', Ni hay ninguna similitud posible entre situaciones si la crítica va dirigida a la iglesia católica o al islam, se mire por donde se mire. Así que traer al islam al siglo XXI no es sólo una 'responsabilidad' de los propios musulmanes, hay que 'ayudar' a que esto se produzca, de la misma manera que tiene la iglesia 'como institución'ponerse al día con los cambios de mentalidad y la realidad que los rodea.
Ah! por cierto se me olvidó decir la cifra de cristianos perseguidos o acosados en el mundo fe es de 250 millones de personas. http://www.compassdirect.org/en/display.php?page=news&length=short&lang=es&backpage=summaries
thinkingbeiging, hay que ponerse al día el papa Ratzinger en lugar de ser de Vaticano II está retornando a la anterior situación, misa en latin con el cura de espaldas, lugar que es el infierno, etc Y la política contraria a las mujeres comprender fundamentalmente el NO al divorcio, al aborto, a los anticonceptivos, a la ordenación de mujeres etc,
>¿no conciben que las creencias del otro merezcan respeto? perdone no recuerdo dónde lo pone... ¿no serán los hombres en general los que no se respetan mucho entre sí? Es curiosa, en todo caso, la afirmación, siendo justo el cristianismo el que introduce filosóficamente la figura de "el otro". Más aún la llama novedosamente hermano e igual
La verdad es que sonroja un poco leer de motores a quien ni conduce ni tiene coche, y por tanto al final sólo habla de si le gusta más el color o la forma. Debates religiosos y entre fe y razón los ha habido a decenas, extraordinarios, durante siglos, entre gente que sí leía y sabía de qué hablaba. Zapatero a sus zapatos, don Lluís (y es sin segundas)
Sr Basset, de acuerdo: no le gusta la religión, bien, mejor sin ellas ¿Y qué parte del secular diálogo entre fe y razón es ésta? es que no lo cojo
Excelente comentario, la gente necesita la compañía de un ser que controle su pasar por esta vida, por tanto, los que interpretan a dios (los cardenales o ulemas), tienen un público capturado, occidente es socialmente cristiano y litúrgicamente poco creyente. Se ha entronizado en las mentes humanas que uno debe ser religioso, es por ello que las creencias más grandes, se utilizan para si, para existir, si no estas aquí, estás allá. Dos polos, esto nos lleva a preguntarnos, si los partidos políticos evangelizan sus posturas, porque vemos que utilizan los mismos métodos religiosos para decir “si no estas conmigo, estas contra mi”. Pero en el fondo todo se reduce a intereses de poder.
Soy muy feliz siendo atea, y estoy acompañada y muy bien acompañada por mi famlia y multitud de amigos, no necesito muletas religiosas para vivir muy bien, incluso rozando en una ocasión la muerte, estuve muy tranquila sin esperar nada, soy bondadosa siempre que puedo y no tengo demasida pena por dormir el sueño eterno cuando me toque. Lo siento por quién todavía necesite engañarse para sobrevivir. Un saludo y un beso, Kika

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_