Ir al contenido
_
_
_
_

La culpa es de Mayo del 68

Donde pone el ojo pone la bala. Nicolas Sarkozy ha levantado una bandera y detrás una tempestad. No hay duda de que ha acertado. Algo distinto es que tenga razón. Pero ha sabido concentrar en una idea simple las pulsiones y sentimientos que quiere excitar mañana domingo a la hora de elegir en las urnas entre la papeleta que lleva su nombre y la que lleva el de Ségolène. Todo lo que pueda disgustar a los franceses es culpa de Mayo del 68, según el candidato de la derecha. Si los niños no obedecen en casa y no estudian ni se comportan en el colegio, eso es culpa de Mayo 68. Si los suburbios se han convertido en guetos donde prolifera la delincuencia y el paro, leña a Mayo del 68. Las 35 horas, por supuesto, pero también el corporativismo de la sociedad francesa, la delincuencia, el gamberrismo, la funcionarización de Francia. El declive económico y la corrupción política, la crisis de identidad y la pérdida del sentimiento nacional. La muerte de Manolete no, porque fue en España, pero quizás la de Claude François, el auténtico creador de My Way sí se debió a la herencia de aquel mayo que levanta 40 años después tantas pasiones. Dos dirigentes de aquel movimiento, Danny Cohn Bendit y Alain Geismar, se han apresurado a reivindicar la herencia y sobre todo a pedir una comisión por los réditos económicos de los contratos blindados y las stock options, pues según el parecer de Sarkozy también son parte de la tenebrosa herencia de Mayo del 68.

Mayo del 68 es un recuerdo terrorífico para las clases bienpensantes y acomodadas de aquella Francia que se aburría, según escribió Pierre Viansson-Ponté en Le Monde, apenas unos días antes de que estallara la revuelta. Todo empezó en un pequeño conflicto estudiantil en una universidad de los suburbios, se convirtió luego en una protesta masiva y violenta que paralizó la universidad y todo el Barrio Latino, y llegó a desencadenar una huelga general, con ocupación de fábricas. La revuelta, con sus barricadas, sus edificios oficiales ocupados, sus enfrentamientos con la policía y una abundante retórica revolucionaria, dejó estupefacto y bloqueado durante un mes al viejo presidente, el general De Gaulle, y a su gobierno, y estuvo en un tris de convertirse en una crisis de régimen.

Les beaux quartiers, los barrios altos, como el pijo Neuilly, donde se criaba el bullicioso Nicolas, estaban aterrorizados y fueron los primeros en movilizarse para la gran manifestación de apoyo a De Gaulle, que inundó los Campos Elíseos y lanzó la flecha electoral que en las elecciones legislativas de junio daría la mayoría absoluta, bleu horizon le llaman los franceses, a la derecha. En cabeza de la manifestación iba el anciano André Malraux, la gloria de las letras y ex combatiente de la guerra de España, el antiguo compañero de viaje de los comunistas y resistente contra el ocupante alemán, aunque no precisamente de la primera hora. También Sarkozy tiene a su lado a André Glucksmann, alguien tan vinculado a aquel Mayo del 68, con tanta incidencia en su carrera de filósofo y de intelectual comprometido con el maoísmo y la ultraizquierda.

Mayo del 68 ha dado mucho juego de cara a las elecciones presidenciales en Francia. Pero inevitablemente para una campaña electoral se presenta como un debate en blanco y negro, los términos más idóneos para quienes padecen daltonismo ideológico y son incapaces de buscar explicaciones a lo que sucede si no es en forma de dos polos excluyentes. No creo que sea el caso de Sarkozy. Es muy listo y lo que ha querido es inventarse un excelente eslogan para movilizar a los suyos y fustigar y desmoralizar a los otros. A mí me parece muy bien que lo haya hecho, porque estimula un debate que me parece interesante y necesario. No creo ni deseo, sin embargo, que consiga liquidar herencia alguna. Espero que no se ponga en duda lo que han conseguido las mujeres o los homosexuales desde entonces; ni que volvamos a internar a los enfermos síquicos como si fueran delincuentes; ni que regresen las pautas autoritarias y paternalistas que regían las vidas de las familias y de las instituciones. Mayo del 68 significó la liquidación de la hegemonía del Partido Comunista en Francia y el auge de todos los izquierdismos. Fue una primavera intelectual, cultural y artística, con ramificaciones en todo el mundo. Los estudiantes de Berkeley que protestaron contra la guerra de Vietnam, los hippies y los rockeros, los disidentes soviéticos, los católicos conciliares, los comunistas reformistas de Praga, todos ellos pertenecen a movimientos que tienen conexión con las barricadas de aquella primavera en París y que significaron un cambio generacional y de sociedad.

Es verdad que hay una herencia negativa de aquel movimiento, sin ir más lejos los movimientos violentos y grupúsculos terroristas que proliferaron en los años 70 en Italia y Alemania. Y seguro que hay muchos otros elementos que han jugado en sentido negativo en la evolución de nuestras sociedades. Pero fue también un movimiento de apertura al mundo, un momento avanzado de la globalización a través de la cultura juvenil, que el propio Régis Debray, el compañero del Che en Bolivia, interpretó y criticó en términos de americanización y de pérdida de identidad francesa. Sería absurdo idealizar la sociedad anquilosada anterior a mayo y convertir a la generación que salió entonces a la calle en la culpable de todo lo que ahora no nos gusta. En vez del "Rusia es culpable", que lanzó el ministro franquista Serrano Suñer en 1941, cuando Hitler lanzó su ataque contra la Unión Soviética, ahora se trataría de convertir en chivo expiatorio a una entera generación francesa y mundial. Puestos a buscar genealogías, incluso los neocons americanos -es evidente para los franceses- tienen raíces en Mayo del 68, sobre todo los que en aquellos años militaban en el troskismo americano. La revolución geopolítica que han querido aplicar los neocons tienen mucho que ver con el voluntarismo político y el militantismo sesentayochista, en una especie de recreación del leninismo, pero de derechas. Y, todo hay que decirlo, también con el desprecio de los derechos y libertades individuales.

En definitiva, que Mayo del 68 seguirá dando mucho que hablar. Aquí también seguiremos haciéndolo, sobre todo si Sarkozy, sea desde el Elíseo o sea desde la oposición, insiste en seguir dándole a su consigna. De momento, el domingo a las 20.00 en punto estaré al pie de mi ordenador y del televisor para comentar los resultados ya definitivos de esta apasionante elección presidencial francesa.

Comentarios

Hola, mi nombre es Hernan, soy periodista y junto a mi colega Alejo estamos realizando un blog en espagnol (argentina) sobre las elecciones francesas desde Paris, si les interesa pegarle un vistazo: http://franciavota.blogspot.com Gracias, Hernan
El "Mai 68" se había diluído e integrado en el tejido mismo de la sociedad francesa que, en realidad, ya lo había olvidado. La influencia de aquella "rebelión estudiantil" contra el rigor autoritario en el funcionamiento de muchas instituciones y del poder casi absoluto del "mandarinato", ha ido penetrando cual gota expansiva sobre una superficie acuática y traduciéndose en cambios sustanciales del tejido mismo y del funcionamiento de la democracia en Francia y en una mayor libertad de expresión participativa. La gota de agua que desbordó el vaso -el pretexto- fue la reivindicación de los estudiantes desde la Facultad de Sociología de Nanterre (en los alrededores de París), liderados por Daniel Cohn-Bendit, para que las residencias universitarias fuesen mixtas. (En aquellos años, la única residencia -Colegio Mayor- mixta en España pero con pabellones bien separados, era el Colegio Mayor Casa do Brasil en Madri, cuyo edificio fué escenarios de la película "Cartas a Berta", detalle éste que pasó inadvertido a muchos expectadores. Ese "pretexto", tras múltiples peripecias, acabó en una huelga general y generó unos días de "vacío de poder". El único hombre-alternativa al entonces presidente-general De Gaulle era Pierre Mendès-France, socialista de una intachable honestidad. Se dijo que esa alternativa no fué posible porque el Partido Comunista Francés (entonces muy poderoso) lo vetó. Pero otros dicen, y no les falta razón, que Mendès-France no "es llevado a cubrir ese vacío de poder" porque era judío. Nunca un judío había sido presidente de Francia. Paradojas de la vida e hipótesis razonable, la incidencia del "Mayo 68" en los cambios sustanciales del funcionamiento democrático francés es muy probable que permita la elección, el próximo domingo, de Nicolás Sarkozy, húngaro de origen, con antepasados familiares muy próximos anclados en una comunidad judía de ese país, a la presidencia de la República Francesa. ¡Qué ingratitud la suya con ese "Mayo 68" que probablemente hará posible que él llegue a ser presidente de Francia! Cuatro cabezas visibles de aquella "rebelión estudiantil": Daniel Conh-Bendit, hoy europarlamentario de los Verdes; Alain Geismar, hace poco Director general del Centro Nacional de la Energía Nuclear; Henri Weber, hoy socialista que fué condsejero del ex Primer Ministro Fabius; y Jacques Sauvageot, alto funcionario del Ministerio de Educación. ¿Y los otros, los anónimos? Una anécdota significativa: se llegó a leer en anuncios de reclutamiento de personal para empresas, publicados en diversos medios franceses, que sería bien valorado los curricula en donde constase que se trataba de ex-estudiantes de Nanterre (o asimilados a orígenes en el "Mayo 68"), sin duda por su particular "savoir faire" en el diálogo como la mejor vía para la resolución de los conflictos sociales. Los hijos del "Mayo 68", de una u otra manera, han conducido y conducen los destinos de Francia. En aquella "rebelión" hay que encontrar las bases en el país vecino del movimiento ecologista, de los progresos en la negociación y en el diálogo participativo a nivel de empresas y en el interior de los diversos sindicatos, en una mayor responsabilidad estudiantil ante la progresiva desaparición del "mandarinato" estilo ordeno, mando, dicto la lección y aquí no cabe el diálogo. Se abrieron las puertas al trabajo en equipo, que tánto ha beneficiado a todos los sectores de la vida económica y social, sin olvidar el funcionamiento de los laboratorios de investigación fundamental y aplicada. Si al fustigar al "Mayo 68", con intención de borrarlo de la historia de Francia, el Sr. Sarkozy se está refiriendo implícitamente a las actuales "rebeliones" de jóvenes inmigrantes hacinados en las ciudades-dormitorio de las periferias urbanas. Pero se equivoca de época y de métodos del análisis socio-político. Con esta forma de proceder, el probable futuro presidente está buscando las culpabilización y las causas de su fracaso como Ministro del Interior (y el del gobierno en el que formó parte) en la resolución de un gravísimo problema que nada tiene que ver con el "Mai 68" y que sigue sin resolver: el del hacinamiento de miles de jóvenes inmigrantes en zonas inhóspitas, desprovistas de los elementales servicios públicos de integración con dignidad en la sociedad francesa. Si no los resolvió antes, ¿cómo los resolverá cuando sea presidente dado que el "modelo de sociedad" que ha defendido en su campaña electoral apenas se diferencia del que asumió cuando era Ministro del Interior, llegando a afirmar que en esas zonas lo que se requiere es "limpiarlas con agua a presión"? Segolène Royal y los cuatro "cabezas visibles" que cito más arriba, tienen razón de reivindicar al "Mayo 68" francés en la perspectiva que he intentado explicar y no en sus desbordamientos de "guerrilla urbana". A este respecto hay que reconocer que no todo fue "trigo limpio" en aquellos momentos: el incendio que se produjo en aquellos días en la biblioteca de La Sorbona "ocupada" fue originado por un grupo provocador de "croatas" de extrema derecha... En España se censuró todo lo referente al "Mai 68"; solamente "se colaron" dos artículos en "Cuadernos para el Diálogo" en los inicios de la "rebelión" porque los censores franquistas no habían calibrado las dimensiones profundas de aquellos hechos. Los intentos posteriores fueron prohibidos, como la traducción de un libro de bolsillo sobre los "poemas anónimos" que se escribieron en las paredes de las casas de París... Francia, y muchos sin saberlo hasta nuestras días, recuperó ilusión y motivación al mismo tiempo, con ciertas dosis de ingénuo y sano romanticismo de la solidaridad, más en el movimiento estudiante que en los dirigentes sindicales. Lo que no cabe la menor duda es que el "Mayo del 68" francés impactó con efectos diferidos muy positivos y que forma parte de la historia de Francia. Y esa parte de la historia, con argumentos falaciosos y sin rigor, ha querido borrarla el que puede llegar a acceder a la primera magistratura del país, agitando el miedo de una derecha muy aposentada que, paradojas de la vida, lanzaba agua desde los balcones de las calles del Barrio Latino para aliviar los efectos de los gases lacrimógenos que las fuerzas de orden público dirigían contra las pacíficas manifestaciones de estudiantes. ¿Quién recuerda hoy que durante aquellas "rebelión" que llegó a paralizar el país con una huelga general no hubo ningún muerto? A ello contribuyó sin duda la gran inteligencia del que era gobernador ("prefet") de París, Sr. Grimaud, que después fué nombrado Mediador de la República. ¿Qué hubiera ocurrido si estos hechos se hubiesen producido sólo hace unos meses? Segolène Royal y muchos otros, sin atizar el miedo, pronostican un futuro inmediato nada sereno para la paz social y en las periferias urbanas si se mantiene la actual política. ¿Podrá y querrá el Sr. Sarkozy, si es elegido presidente, cambiar una política en la que él mismo participó como ejecutor? Sería incompleto si aquí detengo mis reflexiones. En junio próximo tendrán lugar en Francia las elecciones legislativas. Los franceses están habituados a elegir a un presidente de una tendencia y, en la elecciones general, elegir a una mayoría contraria a la familia política del presidente, o viceversa. La campaña electoral presidencial ha revelado algunas sorpresas de fondo y ha zarangeado los compartimentos estancos de las tradicionales formaciones políticas. Baste recordar que Chirac fue elegido con los votos de toda la izquierda contra el ultraderechista Le Pen. Quizás el domingo Sarkozy sea elegido con el apoyo de los votos lepenistas contra Royal. Pero el elector francés podría reequilibrar "al poder casi absoluto" de Sarkozy haciendo que de las urnas del próximo mes de junio salga una mayoría centro-izquierda, lo que limitaría considerablemente los amplios poderes de que goza un presidente de la República francesa. La película, pues, no llega a su fin el próximo domingo días 6 de mayo. Es sólo una primera parte. La segunda parte, es tan importante como la primera, o más.
Mayo del 68 es ya solo un símbolo y como tal hay que entenderlo. Y como muchos símbolos, ya poco tiene que ver con la realidad a la que representa. Por lo demás, es evidente que la revuelta tenía mucha de cierto en bastantes de sus críticas contra una sociedad conservadora (que algunos confunden con la clase alta, me imagino que catalogando a personajes como el Marques de Sade o como el propio Voltaire como proletarios, o pensando que los estudiantes franceses de aquella conservadora Francia eran todos hijos de obreros), pero también es cierto que incorporaba muchos desvarios. ¿O es que alguién pretende afirmar que el pensamiento de un Wilhelm Reich es realmente algo que deba tomarse en serio?. Y mientras unos solo ven sus lados positivos, otros como Sarkozy solo ven sus partes negativas, por ejemplo las muy divertidas pero demenciales teorías de W.Reich.
Me ha gustado mucho el articulo. Es curioso lo que comentas sobre Sarkozy y mas sugerente me ha parecido, pensandolo en el contexto norteamericano donde Barack Obama, (en el New Yorker de este mes hay un articulo muy bueno al respecto) uno de los candidatos democratas a la presidencia, esta basando su exitosa campanha en romper con la generacion de los baby-boomers. Creo que tanto en Francia como en USA esta necesidad de romper con la herencia de los sesenta, tiene como telon de fondo el desencanto-agotamiento con las formas politicas surgidas en su seno. A mi juicio, se trata claramente de pautas que marcan una cambio generacional en las corrientes de pensamiento que configuran las sociedades. Parece claro, que para muchos la herencia del 68 no puede responder al nuevo paradigma eventual, como diria Badiou, de nuestra nueva epoca (Sept 11, 2001)y de ahi la buena recepcion que este tipo de mensajes esta teniendo en el electorado de los paises mencionados.
Interesante comentario señor Martin Ledesma. Pero creo que una cosa es la ruptura generacional, como la que pretende llevar a cabo Barack Obama en Estados Unidos, y otra la ruptura ideológica que, como mínimo retóricamente, propone Sarkozy en Francia. Entendámonos: tanto Sarkozy como Royal rompen generacionalmente con el 68. Podría decirse que ambos son Obamas. Proponer colgar la bandera francesa en casas y escuelas, como ha hecho Royal, no es exactamente una medida sesentayochista. Y, sin embargo, tanto Royal como Sarkozy son herederos del 68. Cuando Sarkozy propone cuotas para integrar a los inmigrantes de origen extranjero, retoma también una herencia del 68. Y obviamente, sin el 68 ni siquiera se plantearía la posibilidad de una mujer en la presidencia francesa. Como tampoco se plantearía la posibilidad de una mujer en la Casa Blanca. O un negro.
Zarkozy ha criticado la herencia ideológica del 68 francés, pero no la ha culpado de la afonía de Editt Piaf ni de la derrota de Vercingetorix frente a Cesar. El señor Bassets, como es habitual en los periodistas españoles, no quiere molestarse en analizar con seriedad las razones de Sarkozy y rebatirlas; prefiere caricaturizarlas. Una vez hemos simplificado tanto las ideas del adversario que resultan irreconocibles y absurdas ya no tenemos que hacer nada más. En realidad, es un diálogo de besugos: el adversario político dice una cosa; nootros decimos que en reaidad ha dicho otra y criticamos lo que realmente no ha dicho. Absurdo, pero muy fácil. Por otra parte, mi opinión del Mayo francés no es tampoco muy positiva. Me parece un movimiento de jovenes burgueses parisinos que despreciaban la democracia capitalista occidental y cantaban las alabanzas del Maoismo. No se puede decir que fueran unos clarividentes políticos (aunque lo de las residencias mixtas me parece fantástico y precursor de las geniales duchas mixtas, que existen ahora en muchas piscinas municipales de París).
"Y obviamente, sin el 68 ni siquiera se plantearía la posibilidad de una mujer en la presidencia francesa. Como tampoco se plantearía la posibilidad de una mujer en la Casa Blanca. O un negro". Da usted por obvio, señor Biscuter, algo que a mí se me escapa completamente. Quiere decir que Margaret Tatcher es un producto del 68 francés? No sé hasta que punto los electores de la Dama de HIerro estaban influídos por Liberation y Sartre, pero me parece que el movimiento feminista comienza antes del 68, y no en Francia sino en EE.UU. Los movimientos antiracistas creo que también son anteriores al 68.
Les digo una cosa, el mundo hoy esta gobernado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Intenacinal, (ONU) y estos dos Organismos estan secuestrados por los grandes evasores de impuestos, estos apuestan a la anarquia, (destruir el Estado de Bienestar Social) para eso cuentan con el apoyo de los capitalistas salvajes, de los capitalistas normales, de los ignorantes que ni conocen y ni se dan cuenta de la importancia del Estado y lo peor, con el apoyo de los comunistas, ya que estos consideron al Estado como un aparato burgues. Para ello recurren al populismo, y una candidata, linda inteligente, mujer triunfadora, es markting puro de populismo, por eso ella ganara - porque la CAQUISTOCRACIA terrorista globalizadora y manipuladora, asi lo desea, y nosotros, los electores, somos los grandes payasos de la democracia. Si algo falla y gana Sarkosy, seguira el mismo guion anarquico. Saludos, desde Asuncion Paraguay, Marzha Navarro
Si la ciencia, no hubiera tenido tantos impedimentos, actualmente habriamos sobrepasado en "años luz", a como está ahora, (los impedidores de entonces, son iguales a los de hoy, osea angendros, abortos, etc.), entonces ¿que hubiera ocurrido?, que el mundo sería mas feliz, porque como os indico mas arriba; no existirian los Hitler, Musolinis, Abuelos Paxis, etc. Ansares, Obuses, Sarkosyes, etc., por eso existió Mayo-68, y yo, que fui uno de aquellos, que por aquellas fechas, veíamos los conflictos sociales que nos tocó vivir, por eso digo que debería de haber mas Mayos-68, para que la burguesia ó Neocoms, sepan que existimos. Viva el Mayo-68, a pesar de los Engendros y Obortos.
Sinceramente no me parece un debate interesante ni necesario. El cambio generacional -entre los candidatos y, sobre todo, entre los electores- hace que, en el fondo, mayo del 68 sea historia, influyente en mayor o menor medida en el presente -quizás más como marketing político que otra cosa-, pero historia. Mucho más interesante hubiera sido que los debates interesantes hubieran girado en torno al relanzamiento de la fase de profundización de Europa, tras consecutivas ampliaciones como marco para dar respuesta a nuevos y ya no tan nuevos problemas: empleo de calidad, medioambiente, migraciones, seguridad energética y, aunque me cueste decirlo, terrorismo. Menos "francesismo" y más pragmatismo ante las realidades del mundo de hoy. Ni Sarko ni Ségolène han sido claros respecto a Europa: ¿apostarán por un nuevo tratado constitucional para el semestre de presidencia francesa? ¿será un tratado de mínimos o una "constitución abierta pero lo suficientemente precisa para desarrollar nuevas políticas comunes sin la imprescindible unanimidad? ¿se verán obligados a repetir referendum?. Ese debate, además de necesario, sí hubiera sido interesante y, quizás, definitivo.
Sarkozy se ha alzado en símbolo del cambio cuando lleva varios años en el gobierno de Chirac. Vaya caradura. En eso sigue (si gana) los pasos de su antecesor en el cargo
Sarko, como todos los mentirosos, acaba por ser ridículo (v. "Ridículo" de Castilla del Pino, El País). Unos acontecimientos de hace casi medio siglo, que todavía, siempre según él, impregnan ideológicamente la sociedad francesa, los barrerá sin problemas el mismo que intenta solucionar una revuelta en los barrios de inmigrantes, llamándoles escoria. En esto tiene razón la Royal, será una fuente constante de problemas para Francia y para toda Europa, como lo fueron sus amigos de nuestro continente y, todavía, lo son los de América.
Qué lástima que el mundo siga negando el legado histórico de los Estados Unidos. Antes del Mayo del 68 francés, Rosa Parks inició el movimiento de los derechos por la raza negra en 1953, movimiento en donde nace la segunda parte (la primera fue con Abrham Lincoln) de las libertades con Marthin Luther King. Thomas Jefferson ya declaraba la importancia del concepto de Libertad como principio fundamental de vida en la Declaración de la Independencia en 1776, cuando todavía no nacia ni Mao, Ni Marx, ni los ideólogos franceses, quienes regaláron la Estatua de la Libertad a New York. Para 1867 Simón Bolívar copiába parte de la Declaracín de la Independencia Americana en su Manifiesto de Cartagena. Thomas Jefferson quiso abolir la esclavitud en 1801, y al no poder, creó el Sueño Americano como Ley constitucional fundamental para cada norteamericano; consistía en el Derecho a la vida, a la libertad y a lograr la felicidad, esto mucho antes de que Francia aboliera la esclavitud. Las intervenciones históricas de EEUU en la segunda guerra mundial, Vietnam, Corea, Centro América e Irak, no han tenido otro motivo más que liberar. Les guste o no les guste, lo acepten o no, Singapur, Corea del Sur, Japón, Chile, y demás países, (próximamente medio oriente -después de una guerra con fundamentalistas islámicos intransigentes y locos), gozan no solo de la libertad, sino de economías pujantes. La izquierda siempre le apuesta a la pobreza, al libertinaje, y a querer ver a todos los ciudadanos en una misma dimensión. Todos somos diferentes, divergentes y con capacidades distintas, ése ha sido el éxito democrático norteamericano, pocos países lo han entendido. Sarkozy pretende recuperar una Francia que se quedó atrapada en Mayo del 68, si bien hubo avances y progreso en donde el concervadurismo lastimaba, creo que Francia y los franceses aprendieron a ser peresozos, el Estado no puede ni debe ser quien erija la economía de un país. La divisa por turismo, por ser un país bello, los ha salvado de la pobreza! Pero ya va siendo hora que le pague a los Estados Unidos lo que le deben; 50 mil vidas de soldados NORTEAMERICANOS costó liberarlos del yugo Nazi. Se han olvidado quienes les regaló la LIBERTAD que hoy gozan. ¡¡Qué faltos de memoria!! La izquierda piensa que la libertad es gratis. Uf.
Pues me he dedicado a leer los carteles electorales de Sarkozy y no he visto en ninguno que le eche la culpa a mayo del 68. Y creo que en el debate de hace dos días no hablo de esa fecha histórica en ninguna ocasión. Por cierto, mayo del 68 tampoco es que destacase por su estatalismo. Más bien al contrario. Tenía una fuerte tendencia anarquizante y por tanto antiestalista. Claro que esto nos lleva a descubrir una terrible paradoja y es que el liberal-conservador Sarkozy es el candidato menos estatalista de todos, incluso menos que Bayrou. Y también es curioso que el menos estatalista de los candidatos franceses, a pesar de ser conservador, sea más estatalista que los laboristas británicos. (Aviso para despistados: el nivel de estatalismo francés, muy superior al británico, no hace que el nivel de vida de los más desfavorecidos o desafortunados sea superior en Francia que en G. Bretaña, es más bien al contrario)
No soy partidario de polemizar con quien no conozco, pero decir que Francia le debe la libertad a Estados Unidos no puede decirse así, sin más, sin antes decir que Estados Unidos le debe la Independencia a Francia... Ahora, decir que todas las guerras (incluida Vietnam o Irak)fueron de "liberación" empieza a sonar a retórica pastosa. Sé bien que es un autor considerado de izquierdas, pero el historiador estadounidenses Howard Zinn tiene un libro "A people's history of the United States", que me atrevo a recomendar, fundamentalmente por sus aportaciones respecto de las guerras de liberación, principalmente con los indígenas. Desde luego la libertad no es gratis para este autor. También resulta de interés las páginas dedicadas a la Revolución, a Jefferson, al vínculo Estado-Iglesia... Me parece muy instructivo.
El fascismo y sus caras light.. Pueden ser controlados al hablar, seguros en sus expressiones estudiadas a mm por sus consultores de markting y image pero un facha es siempre un facha y siempre deja caer su mascara. la intolerancia el absolutismo el super ego estan dentro espero q Francia no sea ciega.. Vive la France
yo pienso que el alto rechazo que provoca Sarcozy en muchos europeos se debe fundamentalmente al miedo a lo diferente, a hacer políticas distintas. No hay que tener miedo a lo diferente. Hay que mirar cara a cara a las nuevas ideas y pensamientos y dialogar con franqueza sin tachar al otro de fascitas, ignorante, o comunista solo por ser diferente. Es la única manera de no que el carro de la historia no nos haga desaparecer a todos los que somos progresistas.
El peligro real de Sarkozy no es que acabe con el legado de mayo del 68, sino que recoja el de la sacrosanta "transición" española; esto es, que incluya a la extrema derecha de Le Pen dentro de un partido de gobierno, como ha pasado en nuestro país. Más consideraciones sobre el particular en http://lacavernaderictus.blogspot.com/
Solo observar que, faltando 40 minutos para el cierre y sabiendose ya los boca de urna, me sorprende que un medio tan prestigioso como El Pais publique dos articulos como "Royal contra todos", donde se sugiere una competencia desigual entre los candidatos y "Sarkozy o la sed de poder" donde claramente se alarma a la gente sobre "lo que puede pasar", de la misma manera que se hizo durante la campaña (sin resultados, como se puede ver al final). No hare gala de un "mal de COPE" (no es mi estilo) por lo que no insultare, pero me defrauda un poco esta "bajada de linea" tan evidente.
Tere 50000 estadounidenses murieron en la IIGM, increible, supongo que un simple gracias no bastara por sacrificar sus vidas contra el nazismo,exactamente las mismas gracias que les doy a Franceses, Ingleses, Canadienses, Noruegos, Belgas, Australianos, y Rusos (que tambien murieron unos pocos, algo mas de 50000, mas e 1 milln incluso) o quizas esto no son dignos de darles las gracias, claro solo eran unos rojos verdad. Por Dios lo que hay que oir,a dia de hoy, gracias a los estadounidos, por supuesto, pero recuerda que eso no fue una peli donde EEUU es siempre la que vence. Y seguro que nos regalo la libertad o se la cobraron con intereses como ahora hacen en Irak, donde mas de uno llena el cazo
Respecto a El País, ha sido notable el cambio de opinión respecto a Royal y Sarkozy. De hecho, se ha pasado de empujar a Royal (que goza de más simpatía que Sarkozy en España) para finalmente mostrar cierta equidistancia por este e incluso apoyarlo (por ejemplo el artículo en tribuna de Andre G. a escasísimos días de las elecciones)atendiendo a la cercanía del acontecimiento inexorable, la derrota de Royal. Lo que queda por ver será la relación entre Sarkozy y el telonero de Royal,es decir, Zapatero. No obstante, no se alarmen porque poco cambiaría el mundo si fuese Royal la elegida. Al fin y al cabo, la sangre del tercer mundo seguiría llenando el depósito de nuestros euro-democráticos coches.
Y yo que pensaba que todos esos males eran culpa de Aznar. Me ha llegado lo de que lo niños no obedecen en casa y lo de la muerte de Manolete. Cómo podría ser Aznar culpable de eso, tonto de mi.
¡Qué maravilla! ¡Qué ecuanimidad! ¡Qué amplitud de miras!
Manu, militares USA muertos en WWII fueron unos 407,300. Los 50 000 son approx. los que murieron en Guerra de Vietnam.
Viva Mayo 68!

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_