14 fotosEl presidente de la TransiciónEl presidente de la Transición 08 abr 2005 - 00:00CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceEn 1958 pasa a formar parte de la Secretaría General del Movimiento ascendiendo, en 1961, a Jefe del Gabinete Técnico del Vicesecretario General. Años después, en abril de 1975, de la mano de Herrero Tejedor, Suárez es nombrado Vicesecretario General del Movimiento.EUROPA PRESSEn diciembre de 1975 Herrero Tejedor muere en un accidente de coche y Adolfo Suárez es nombrado ministro Secretario General del Movimiento. Continuó en ese cargo de ministro en el primer Gabinete formado por Arias Navarro tras la muerte de Francisco Franco en noviembre de ese mismo año.EUROPA PRESSEn julio de 1976 el rey Juan Carlos I encarga a Adolfo Suárez la formación de un gobierno y lo que llevaba esa petición consigo: desmontar las estructuras franquistas. Por el momento Suárez todavía era un perfecto desconocido para una gran mayoría de españoles.MARISA FLOREZAdolfo Suárez, con 43 años, con muchas dificultades, fue capaz de crear un grupo político formado por personas de su generación que habían llegado a las convicciones democráticas por caminos diferentes. Entre 1976 y 1979 la estructura franquista había quedado desquebrajada. La Unión del Centro Democrático iba a convertirse en una realidad.JOSE MANUEL PEREZ CABOEl Congreso cada estaba más cerca para Suárez. Las elecciones estaban en camino. La campaña fue dura para el partido encabezado por Adolfo Suárez, el CDS. La consigna usada era buscar en consenso desde el centro. Votar por el centro era votar por Suárez.EL PAISEl 15 de junio de 1977, por primera vez desde 1936, se celebraron elecciones generales libres en España. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor al frente de un conglomerado de formaciones de centroderecha bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático).Horas después de ser elegido, Suárez comparecía ante los medios en su primera rueda de prensa como Presidente. "Puedo prometer y prometo", su frase más famosa, le ha identificado como político ante la opinión pública.MARISA FLOREZLas Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978. En 1988 el ex presidente Adolfo Suárez visitó la exposición "El País, como es" con motivo del aniversario de aquella joven Constitución que cumplía 10 años.ALFREDO GARCIA FRANCESEl 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez al frente del Centro Democrático y social volvía a ganar por segunda vez unas elecciones generales e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno de España.MARISA FLOREZEsta nueva etapa de gobierno estuvo llena de dificultades políticas, sociales y económicas para Adolfo Suárez. Ante las tensiones surgidas Suárez decidió dimitir el 29 de enero de 1981.Adolfo Suárez en su mensaje al país afirmó: "Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España".CHEMA GARCIA CONESAEl sucesor de Adolfo Suárez al frente del Gobierno fue Leopoldo Calvo Sotelo. Pero no duraría mucho en el puesto. En 1982 Felipe González del Partido Socialista lograba más del 48% de los votos en las elecciones y se convertía así en presidente del Gobierno.MARISA FLOREZAdolfo Suárez fue uno de los personajes claves en la etapa de la Transición española. En 1996 recibía de manos del heredero de la Corona, el Príncipe Felipe, el premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su importante contribución la democracia en España.REUTERSEl 6 de diciembre de 2003 la Constitución Española cumplió 25 años. Al acto en el Congreso acudieron los ex presidentes, entre ellos Adolfo Suaréz quien coincidió con quien es hoy el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez ZapateroLUIS MAGANEsta fue la última oportunidad de ver juntos a los cuatro primeros presidentes elegidos en democracia en la Moncloa, Calvo Sotelo, Jose María Aznar, Felipe González y Adolfo Suárez.GORKA LEJARCEGI