El rey Carlos III protagoniza su primer acto oficial en apoyo a la comunidad LGTBIQ+
El monarca inaugura en Staffordshire una escultura en honor a los veteranos que sufrieron represión durante sus años de servicio militar, coincidiendo con el 25º aniversario desde que se despenalizó ser parte del colectivo en el Ejército


Mientras la polémica con el príncipe Andrés parece no amainar, el rey Carlos III continúa con su objetivo de que su reinado suponga un cambio para la monarquía británica. Por ejemplo, el pasado 23 de octubre rezó junto al papa León XIV en la Capilla Sixtina, una cita histórica que se produjo 500 años después del cisma con la iglesia anglicana. Cuatro días después de ese encuentro, el monarca ha protagonizado este lunes 27 de octubre su primer acto oficial en apoyo a la comunidad LGTBIQ+ con la inauguración de un monumento en honor a los veteranos británicos del colectivo.
Este es el primer compromiso oficial de Carlos III en apoyo de la comunidad LGTBIQ+, y más en concreto, al personal militar gay, bisexual y trans que durante décadas sufrió represión en el Reino Unido. El monumento recibe el nombre de Carta abierta, y está financiado por el Gobierno para conmemorar el sufrimiento de quienes sirvieron al país bajo la prohibición de ser homosexual. Hasta el año 2000, ser del colectivo en el Ejército británico era ilegal, y quienes lo eran —o eran percibidos como tal— se enfrentaban a investigaciones intrusivas, despidos y hasta penas de presión.
El monarca ha sido recibido en Staffordshire por ciudadanos que han querido conocerle de cerca. Antes de la inauguración de la escultura, ha recorrido la catedral de Lichfield. Posteriormente, ha escuchado los discursos del personal en servicio antes de descubrir la escultura y ha depositado un ramo de flores en el National Memorial Aboretum, el lugar de memoria nacional que recuerda a los militares en el Reino Unido.
La escultura de bronce ha sido diseñada por el colectivo de artistas Abraxas Academy, con sede en Norfolk, y quiere representar un trozo de papel arrugado que contiene palabras de cartas personales que se utilizaron como evidencia para incriminar a militares.

La Ley de Delitos Sexuales de 1967 despenalizó en el Reino Unido, aunque solo parcialmente, las relaciones homosexuales en Inglaterra y Gales. Pero la prohibición se mantuvo vigente para el personal militar hasta el año 2000. Según recoge la BBC, los veteranos afectados aseguran que este monumento significa “el cierre” después de décadas de campaña, primero para cambiar la ley y después de presión al Gobierno británico para que hiciera reparaciones por del daño causado.
Los veteranos y organizaciones benéficas solicitaron a Carlos de Inglaterra tras acceder al trono, como nuevo comandante jefe de las fuerzas armadas tras la muerte de Isabel II, que emitiera una disculpa por el maltrato a la comunidad. En aquel momento, el palacio de Buckingham afirmó: “Su majestad continúa expresando su apoyo y agradecimiento a todos los miembros de las fuerzas armadas, en su nuevo papel como comandante jefe”.

En 2023, el difunto Lord Etherton comenzó una investigación que concluyó con el informe Revisión Independiente de Veteranos LGBT, en el que se incluyeron 1.128 testimonios de personas afectadas por la prohibición de servir en el Ejército. Desde entonces, se pedía una compensación para los veteranos y la restauración de los rangos y medallas para los despedidos, así como un monumento público financiado por el Gobierno que por fin ha visto la luz este 27 de octubre. El Gobierno también ha ofrecido una compensación económica de hasta 70.000 libras (80.000 euros, al cambio actual) para los afectados. En declaraciones a Sky News, Claire Phillips, brigadista que se unió al ejército en 1995, afirmó que el diseño del monumento le conmovió profundamente y que es “una forma increíble de representar a las personas que se sienten tan profundamente afectadas por la prohibición”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































