![DVD1237(23/10/2024). Sevilla. Empleados del sector de la restauración en Sevilla este miércoles. FOTO: PACO PUENTES (EL PAÍS).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HUZUFWCOI5ER3OM367KKOEH5YA.jpg?auth=7e00d9a36201343ea8540e846bcf4585e2196625cdfc9c7b6db6332e9a9d9f16&width=414)
MERCADO LABORAL
De las tiendas de barrio a las grandes empresas: así es la lenta metamorfosis del empleo en España
Algo está cambiando en el tejido empresarial español: las empresas grandes emplean a una porción cada vez mayor de la fuerza laboral, mientras la porción de la tarta de las pymes se reduce. A la vez, el número de grandes compañías avanza más rápido que el de las pequeñas y medianas empresas.
¿Cuáles son las cifras?
- Las empresas con más de 500 trabajadores crearon 322.000 empleos en 2024. Las de uno o dos trabajadores perdieron 5.000.
- Y es ya una tendencia: desde 2014 las empresas con más de 250 empleados ganaron 2,5 millones de empleos; las de menos 1,96 millones.
- Así, hoy el 43% de los trabajadores están empleados en grandes empresas. Hace diez años eran el 38%.
¿Por qué sucede esto? El Gobierno cree que las subidas del salario mínimo y la reforma laboral, con la caída de la temporalidad que lleva aparejada, restan incentivos a competir a la baja, lo que genera un escenario más propicio para las compañías grandes que para las pequeñas.
¿Es algo positivo o negativo?
- Por un lado, las empresas grandes suelen ser más productivas, lo que permite pagar mejores salarios a sus trabajadores (que también tiene más capacidad para organizarse y reclamar mejoras).
- Pero, por otro, puede ser negativo si unas pocas compañías dominan un mercado.
- Por eso, los expertos piden a los poderes públicos que garanticen la supervivencia de las pymes.
©Foto: Paco Puentes
Si quieres saber más, puedes leer aquí.