INMIGRACIÓN IRREGULAR
Nuevo choque entre el Ministerio del Interior y Frontex por la situación en Canarias (y no parece tener solución a corto plazo)

El Ministerio del Interior y Frontex, la agencia europea de fronteras, llevan cuatro años sin llegar a un pacto sobre su cooperación en Canarias.
El motivo de su último choque: el papel de Frontex en las islas Canarias, adonde han llegado más de 27.000 personas en lo que va de año, un 85% más que en 2023.
¿Qué dice Frontex?
- Que quiere participar más activamente en las operaciones en el archipiélago y desplegar medios en aguas españolas en el Atlántico, como hace en el Mediterráneo, entre otras peticiones.
- Pero para eso necesita que España se lo pida. Este reproche ha sido utilizado por el Partido Popular para atacar al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.
¿Y el Ministerio de Interior?
- En una carta al Parlamento Europeo, el ministro ha dicho que España lleva pidiendo ayuda a Frontex desde 2020 y que las respuestas que ha recibido “han sido decepcionantes”.
- Y ha reiterado en un email, al que ha tenido acceso EL PAÍS, la necesidad de que la agencia contribuya a patrullar las aguas, pero no las de Canarias, sino las de Mauritania, Gambia y Senegal y bajo coordinación española.
¿Y ahora qué? El conflicto tiene difícil solución por ahora.
- Hay un obstáculo legal por delante, según Frontex. Sus normas han cambiado y las operaciones en terceros países que no pertenecen a la Unión Europea tienen que enmarcarse en acuerdos bilaterales con la UE (es decir, que la agencia no tiene autoridad para negociar estos acuerdos).
- La UE lleva años intentando firmas estos pactos, pero han reconocido a EL PAÍS la “enorme complejidad” de alcanzarlos.
©Foto: Alejandro Martínez Velez (Europa Press vía Getty Images)
Si quieres saber más, puedes leer aquí.