_
_
_
_

Qué hacer en Madrid del 18 al 24 de octubre: el arte minimalista de Ar Reinhardt y las sinfonias de Baset

La Filmoteca Española acoge el ciclo ‘Flores en el infierno’ dedicado a la edad de oro del cine coreano

Agenda cultural Madrid
Una parte de la exposición “Ad Reinhardt: El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás”, en la Fundación Juan March de Madrid.J.J. Guillén (EFE)
El País

En esta tercera semana de octubre abundan las propuestas culturales. Madrid se abre a nuevos descubrimientos y refresca viejas glorias. La Fundación Juan March alberga la primera exposición en España del artista estadounidense Ad Reinhardt, precursor del minimalismo. Forma Antiqva cierra el Festival de Música Antigua de Aranjuez con un concierto sinfónico de Vicente Baset, mientras la Filmoteca Española homenajea el cine coreano de los años 60. A continuación, las propuestas de ocio para la semana del 18 al 24 de octubre:

EXPOSICIONES. Ad Reinhardt

Llega a la Fundación Juan March El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás, la primera exposición dedicada a Ad Reinhardt en España y una de las más completas celebradas en Europa sobre este artista. Considerado uno de los precursores del minimalismo y del arte conceptual, las obras y los escritos de Reinhardt (Búfalo, Nueva York, 1913-Nueva York, 1967) han ejercido una gran influencia en algunas de las figuras más notables asociadas a esas tendencias.

El subtítulo de esta retrospectiva reproduce una declaración del propio artista sobre la naturaleza del arte, y cuenta con dos secciones. La primera, El arte es el arte…, está dedicada en exclusiva a la obra plástica de Reinhardt; la segunda, … y todo lo demás es todo lo demás, presenta material documental relativo a su labor como profesor, ilustrador, ensayista y autor de textos y viñetas sobre historia y crítica del arte, artistas e instituciones vinculadas al arte. La exposición, que ha contado con la colaboración de la Ad Reinhardt Foundation y con el apoyo de Terra Foundation for American Art, reúne 118 obras: 47 pinturas y dibujos, y 71 libros, revistas, periódicos, panfletos y demás material documental.

Dónde: Fundación Juan March (Calle de Castelló, 77). Cuándo: del 15 de octubre al 16 de enero 2022. Precio: gratuito.

MÚSICA. Festival Música Antigua Aranjuez

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El Festival Música Antigua de Aranjuez cierra este sábado su vigésimo octavo aniversario con un concierto de la formación musical Forma Antiqva en el Teatro Real Carlos III. Este colectivo interpretará una selección de sinfonías de Vicente Baset, uno de los 16 violinistas que formaban parte de la orquesta que recoge el cantante lírico Farinelli en su libro Fiestas reales en el reinado de Fernando VI. Forma Anitqva, conjunto instrumental y vocal, es el proyecto artístico en común de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico. Creado en Asturias hace más de dos décadas, está considerado como uno de los más importantes e influyentes de la música clásica en España.

Presentarán 11 sinfonías, escritas en 1753 y conservadas en la biblioteca musical del barón Carl Leuhusen, secretario del embajador de Suecia en España de 1752 a 1755. El evento empieza a las 12.30 horas con un breve encuentro entre los músicos y el periodista Eduardo Torrico, redactor jefe de la revista Scherzo, seguido del concierto.

Dónde: Teatro Real Carlos III (Calle San Antonio, 68). Cuándo: sábado 23. Cuánto: de 9 a 25 euros.

Fachada del Cine Doré, sala de exhibiciones de la Filmoteca Española.
Fachada del Cine Doré, sala de exhibiciones de la Filmoteca Española.

CINE. La edad de oro del cine coreano

La Filmoteca Española dedica un ciclo de su programación a la edad de oro del cine coreano, con la serie Flores en el infierno. En las décadas de los 50 y 60, Corea del Sur trataba de recuperarse del trauma de una guerra civil mediante un acelerado desarrollo económico, que se refleja en las películas de este periodo. El miércoles 20 se proyecta Romantic Papa (Shin Sang-ok, 1960), una comedia dramática que, a través de múltiples personajes, cuenta la vida cotidiana de una familia tradicional que lucha para sobrevivir. El progreso en las ciudades protagoniza el drama A Coachman (Kang Dae-jin, 1961), donde un humilde viudo con cuatro hijos intenta ganarse la vida como cochero en las calles de Seúl, en cartelera el jueves 21.

Dónde: Cine Doré (Calle de Santa Isabel, 3). Cuándo: 20 y 21 de octubre a las 17.00. Cuánto: 3 euros.

TEATRO. El libro de Sicilia

Pablo Fidalgo — Premios Injuve de teatro en 2008 y de poesía en 2012 — escribe y dirige un espectáculo dramático basado en hechos reales que reflexiona sobre la memoria y la necesidad de reconstruirnos para avanzar. Una historia inspirada en el pueblo de Gibellina Nuova (Italia) que se representa en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero. A partir del terremoto que asoló el valle del Belice en Sicilia el 15 de enero de 1968, causando la muerte de más de 500 personas, la función cuenta la historia de resiliencia del pueblo de Gibellina Nuova, que fue reconstruido varios años después de la catástrofe. Lo hace a través del relato de Nicolò Stabile, un superviviente del terremoto, y de Ludovico Corrao, el primer alcalde de la nueva urbanización.

Dónde: Teatro María Guerrero (Calle de Tamayo y Baus, 4). Cuándo: de martes a domingo, a las 18.00, hasta el 31 de octubre. Precio: 25 euros, día del espectador 12,5 euros.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_