_
_
_
_
cambio climático

La Generalitat prevé que en 2050 la temperatura aumente tres grados y abunden las sequías

Las proyecciones del Meteocat para los próximos 30 años indican que Cataluña podría tener un mes de verano más

Josep Catà Figuls
El pantano de Sau, con el campanario al descubierto por el bajo nivel del embalse, el invierno pasado.
El pantano de Sau, con el campanario al descubierto por el bajo nivel del embalse, el invierno pasado.Albert Alemany

Cataluña podría tener un mes más de verano en 2050, de cumplirse las proyecciones de aumento de temperatura que maneja el Servicio Meteorológico de Cataluña (Meteocat). El organismo ha presentado este miércoles un estudio que analiza los posibles escenarios climáticos en los próximos 30 años. Las proyecciones indican que la temperatura subirá hasta tres grados de media en el territorio, que abundarán los periodos de sequía al aumentar los días sin lluvia, y que el otoño, cada vez más cálido, quedará eclipsado por el verano.

Más información
El plan de acción climática del Govern solo tendrá compromisos voluntarios
El Govern declara la emergencia climática sin medidas concretas para abordarla

El estudio elaborado por el Meteocat, encargado por la Oficina Catalana del Cambio Climático, arroja unas proyecciones preocupantes, según las cuales Cataluña, dentro de 30 años, será un territorio más cálido y seco de lo que es ahora. Este estudio actualiza las previsiones que se elaboraron en 2011, y utiliza métodos estadísticos más precisos para ver la evolución del clima en cada territorio. Por un lado, se basa en dos conjuntos de simulaciones regionalizadas (uno a un kilómetro de resolución, y el otro a 10 kilómetros), y por otro se basa en los escenarios de emisiones actualizados según las predicciones más recientes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Estos datos, según subrayó la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, Mercè Rius, servirán para la nueva Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático, un plan para el periodo 2021-2030.

Independientemente de que se tome un escenario de emisiones más optimista o menos, o de que se analice según las distintas simulaciones, las temperaturas van a subir. El estudio indica que, en comparación con el periodo de referencia 1971-2000, las temperaturas máximas podrían aumentar 2,4 grados, más que las proyecciones de aumento de las temperaturas mínimas, 1,9 grados. Pero en el escenario de las más elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, estas máximas podrían ser de hasta cuatro grados más. El responsable de climatología del Servicio Meteorológico de Cataluña, Marc Prohom, ha avisado que, teniendo en cuenta que anteriores predicciones se han quedado cortas con respecto a lo que ha ocurrido después, es más ajustado prever un aumento de tres grados de media para el conjunto de Cataluña.

Este incremento térmico afectará al clima y a las estaciones. El estudio destaca que habrá más días de calor (igual o por encima de 30 grados) y tórridos (igual o superior a 35 grados) al año que en el periodo 1971-2000. El escenario más plausible es que haya entre 27 y 29 días de calor más en 2050, aunque los responsables del estudio han avisado que en un escenario pesimista podrían ser 60 días más.

Además de la temperatura, el clima también variará por lo que respecta a las lluvias. Las predicciones en precipitaciones son más inciertas, pero la disminución se sitúa entre un 5% y un 10%, y superaría el 40% en los meses de verano. Los responsables del Meteocat también han explicado que la disminución de la lluvia propiciará más periodos de sequía: el indicador de las rachas secas (días seguidos en los que no llueve) aumentará entre uno y tres días, aunque en zonas como Lleida o las Tierras del Ebro podrían ser 10 días más sin llover.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Un Pirineo más cálido

A mediados de este siglo, las comarcas del Pirineo serán las que noten más el impacto del aumento de las temperaturas. Será también en esta zona donde se hará más evidente la disminución de los días de helada: en las comarcas de montaña habrá 40 días menos. Además de aumentar los días de calor, también aumentarán las noches tropicales (aquellas en las que la temperatura es de 20 grados o más), con 25 días más al año en el litoral catalán. Ante estas proyecciones (que se agravan si se analiza hasta el año 2100, cuando la temperatura podría subir 5 grados), el Govern destaca que ha impulsado políticas como la ley de cambio climático de 2017 para mitigarlo y adaptarse.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_