Ir al contenido
_
_
_
_

El Congreso avala con el apoyo de todos los grupos menos Vox la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidados

En vísperas del debate de la reducción de la jornada laboral, Yolanda Díaz defiende en la tribuna las medidas sociales del Ejecutivo

La vicepresidenta Yolanda Díaz, este martes en el Congreso.Foto: Claudio Álvarez | Vídeo: EPV

Pese a las críticas de los grupos por la falta de ambición de la medida del Gobierno, el Congreso ha convalidado este martes con un consenso inusual el decreto que amplía los permisos por nacimiento y cuidado de hijos hasta las 19 semanas. La iniciativa ha salido adelante con el voto de casi todo el hemiciclo, 313 diputados, incluidos los del PP, Junts y Podemos y la abstención solo de Vox. Por unanimidad, los parlamentarios han dado luz verde también a tramitar la norma como proyecto de ley, lo que permitirá introducir cambios. A unas horas de que el partido de Carles Puigdemont tumbe la reducción de la jornada laboral, ley central del ministerio de Yolanda Díaz esta legislatura, la vicepresidenta ha sido la encargada de defender la norma en la tribuna. “La ciudadanía espera un Congreso que debata para ampliar derechos y le hable a las familias de su país”, ha advertido. “Unos parlamentarios que tienen la vida de la gente en el centro de sus prioridades”, ha remarcado.

Podemos, que había anunciado esta mañana que no estaba “en condiciones” de apoyar la medida pero finalmente ha cambiado de posición, ha sido particularmente duro con Díaz, con cuyo grupo compite por el liderazgo en la izquierda. El partido de Ione Belarra ha acusado al Ejecutivo de “manipular datos” o “acumular las semanas de lactancia” para hacer ver que el decreto “supone un avance”.

La titular de Trabajo y líder de Sumar en la coalición ha subrayado esta tarde que la norma “beneficiará” a más de un millón de personas solo en su primer año de aplicación. Díaz ha recordado que en 2007 los padres solo disponían de 15 días de permiso y ha afirmado que hace “apenas una década” cuidar a los hijos era tarea “exclusiva” de las mujeres. “En 2014, solo el 23% de los padres en España disfrutaban del permiso por nacimiento”, ha confrontado la vicepresidenta, que ha rematado su discurso enfatizando que “detrás de cada artículo y cada disposición hay familias que esperan, niños y niñas que necesitan cuidados, madres, padres, abuelos y abuelas que reclaman tiempo”.

El decreto del Gobierno, ya en vigor pero que el Congreso debía ratificar, amplía de 16 a 19 semanas, y de 26 a 32 en el caso de las familias monoparentales, los permisos por nacimiento y cuidados, un nuevo concepto que mezcla dos licencias hasta ahora distintas. De las 19 semanas, 17 al menos deben disfrutarse en los primeros 12 meses de vida del niño, mientras que para las dos últimas, el plazo se amplía a los siete primeros años de vida del menor. Estas dos semanas son solo para los progenitores con hijos nacidos a partir del 2 de agosto de 2024. La fecha de corte cumple así con la Directiva europea de conciliación, que obligaba a España a retribuir desde entonces los permisos, pero ha acaparado buena parte de las críticas de los grupos del hemiciclo por limitar el número de beneficiarios.

“Son muchas las familias con menores de ocho años que quedan fuera de tener este derecho”, ha afeado la diputada de Podemos Noemí Santana, que se ha referido a un real decreto “injusto” después de denunciar “una nueva impostura” del Gobierno.

“Sí rotundo a la conciliación, a la corresponsabilidad, a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores sin perder competitividad, pero no compartimos las políticas de conciliación que nacen de la imposición y no del diálogo y como consecuencia de una sanción y no por convicción”, ha cuestionado en su discurso por el PP María del Carmen Fúnez, aunque finalmente ha dado su voto favorable.

“Hay avances, el texto tiene aciertos, pero también sombras. No ha habido debate con los grupos”, ha señalado Idoia Sagastizabal, del PNV, quien también ha considerado que el derecho es “limitado y distorsionado”. “Han creado falsas expectativas. Mezclan y suman permisos existentes para cumplir la directiva europea. Marketing político”, ha concluido antes de anunciar su apoyo al texto.

La portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha considerado que el decreto “llega tarde y es insuficiente”. “Al mismo tiempo, ya era hora”, ha señalado antes de anunciar su respaldo. Desde ERC, Jordi Salvador ha afirmado que defienden “de forma crítica y constructiva” el decreto. “Este Gobierno va arrastrando los pies y casi siempre de forma parcial e incompleta”, ha criticado igualmente el diputado del BNG, Néstor Rego, a favor en todo caso de la medida.

Aunque con observaciones a la norma por los efectos en la pequeña y mediana empresa, el diputado de Junts Josep Maria Cervera ha puesto fin en la tribuna de oradores a las especulaciones sobre el voto de su formación. “Los nuevos permisos parentales, que hoy hay que validar sin ninguna duda, representan una ampliación de derechos sociales muy relevante, una ampliación que desde Junts podemos avalar”, ha asegurado.

En su línea habitual, la parlamentaria de Vox María Ruiz Solás ha considerado que “no se puede legislar imponiendo la ideología a la verdad”, mientras desde los partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, Elisa Garrido y Julia Boada han sido las encargadas de defender “el avance” propuesto.

La medida salió adelante en el último Consejo de Ministros de julio después de semanas de batalla en el seno de la coalición, con el PSOE, inicialmente, reacio a aumentar los permisos. Europa llevaba desde agosto de 2024 sancionando a España con una multa diaria de 9.000 euros por incumplir la directiva comunitaria, al no remunerar ninguna de las ocho semanas previstas para el cuidado de hijos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_