La inflación en Argentina se mantiene en agosto en el 1,9% mensual
El último índice de precios al consumidor arroja el mismo porcentaje que en julio

En un momento de zozobra política y económica, la inflación bajo aparente control sigue siendo el principal activo de Javier Milei. El índice de precios al consumidor correspondiente al mes de agosto, conocido este miércoles, se mantuvo estable y volvió a arrojar el mismo porcentaje de aumentos que en julio: 1,9%. El incremento de los precios acumula un 19,5% en lo que va de 2025 y un 33,6% interanual. Después de la estruendosa derrota electoral que sufrió el domingo en la provincia de Buenos Aires, y de la caída que el peso padece desde hace semanas frente al dólar, la estabilidad de la tasa inflacionaria fue lo más parecido a una buena noticia para el Gobierno ultraderechista.
“De nuevo la inflación debajo del 2%. Grande,Luis Caputo!!!”, celebró el presidente Milei, con la consabida mención a su ministro de Economía. “Y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”, agregó, en un mensaje difundido en sus redes sociales.
De nuevo la inflación debajo del 2%.
— Javier Milei (@JMilei) September 10, 2025
Grande @LuisCaputoAR ...!!!
VLLC!
PD: y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero. pic.twitter.com/lfB634FX6j
El informe del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) precisó que el sector con mayores aumentos en agosto fue transporte (3,6%), seguido por bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y por restaurantes y hoteles (3,4%). El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo aumentos del 1,4%. Las áreas que registraron las menores variaciones fueron recreación y cultura (0,5%) y vestimenta y calzado (-0,3%).
Al igual que Milei, el ministro Caputo enfatizó que el índice de precios se ubicó debajo de los 2 puntos mensuales y destacó: “Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron cuatro mesesconsecutivos de inflación por debajo del 2%. También remarcó que “la variación para la canasta básica alimentaria y para la canasta básica total, relevantes para los cálculos de las líneas de indigencia y pobreza, fue del 1% mensual”.
El dato más relevante para el Gobierno fue que la devaluación del peso no tuvo como correlato un mayor aumento de precios.
Cuando en abril consiguió un nuevo rescate multimillonario del Fondo Monetario Internacional, Milei levantó las restricciones cambiarias para los individuos —no para las empresas— y estableció un régimen de flotación entre bandas ajustables: un mínimo de 1.000 y un máximo de 1.400 pesos por dólar. La estabilidad inicial comenzó a disiparse a mitad de año y, aunque el Gobierno intervino para intentar evitar cambios bruscos, la cotización local del dólar subió desde unos 1.100 pesos hace cinco meses a 1.435 pesos este miércoles. La devaluación de la moneda argentina ya supera el 20%. Como gran parte de la depreciación se registró este mes, habrá que esperar a la próxima medición para conocer su impacto en la inflación.
La medición del IPC, que venía de alcanzar una subida anual del 211% en 2023 y del 117% en 2024, le permite al Gobierno ultra volver a alzar su principal bandera después la derrota electoral en Buenos Aires, el mayor distrito del país.
Para los comicios provinciales del domingo pasado, donde se votaba la renovación parcial de la legislatura local, Milei había proclamado su propósito de desterrar al kirchnerismo, pero terminó perdiendo por más de 13 puntos frente al peronismo unido: 47,2% de los sufragios fueron para Fuerza Patria y 33,7% para La Libertad Avanza y sus aliados.
El voto contra la ultraderecha derivó en una debacle financiera el lunes, con un nuevo descenso del peso ante el dólar, el desplome de las acciones de empresas argentinas en Wall Street de hasta un 21% y la subida hasta 1.100 puntos del riesgo país —el diferencial que paga Argentina por sus bonos con respecto a los de Estados Unidos—.
Pese a la recesión y la caída del consumo y los salarios, que para muchos economistas son los verdaderos factores que explican la desaceleración de los precios, el control de la inflación es para Milei el sustento de su esperanza de obtener un buen resultado en las elecciones legislativas nacionales, el próximo 26 de octubre
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
