_
_
_
_

Un general español toma el mando de la misión europea en Malí, que permanece en situación agónica

Los choques con la junta golpista de Bamako han reducido al mínimo la operación de instrucción militar de la UE

Miguel González
Un soldado francés registra a un campesino durane una operación de control de área de la Operación Barkhane en Ndaki (Malí).
Un soldado francés registra a un campesino durane una operación de control de área de la Operación Barkhane en Ndaki (Malí).Benoit Tessier (Reuters)

El general de brigada del Ejército español Santiago Fernández Ortiz-Repiso tomará el próximo día 15 el mando de EUTM-Mali, la más importante misión europea en el Sahel, que atraviesa por una situación crítica. Los choques de los países europeos con la junta militar golpista que gobierna Bamako y el desembarco de Rusia, a través del ejército regular y de los mercenarios de la compañía Wagner, próxima al Kremlin, han prpovocado que la operación militar de la UE se haya visto reducida a su mínima expresión.

Las tareas de formación del ejército maliense se han suspendido, al no existir garantías de que los soldados adiestrados por los instructores europeos no acabarán combatiendo hombro con los rusos, implicados en masacres contra civiles y crímenes de guerra, y se mantienen solo las de asesoramiento y asistencia militar.

A EUTM Mali, que contaba el año pasado con unos 1.100 efectivos de 25 países, le quedan poco más de 400, de los que 315 (más del 70%) son españoles. Pero incluso España ha recortado en más de 200 sus soldados y ha retirado los helicópteros NH-90, que servían para el transporte en el teatro de operaciones, y aún los reducirá más cuando las tropas europeas abandonen definitivamente la base de Kulikoro y se concentren en su cuartel general de Bamako, dejando a EUTM Mali con unos 300 militares en total.

En estas condiciones, el nuevo comandante de la misión, el cuarto español que ocupa este cargo, se enfrenta a la tesitura de ir preparando una retirada completa que podría consumarse en 2024, cuando concluya el mandato de EUTM Mali, o mantener sobre el terreno la bandera europea a la espera de que mejoren las relaciones con las autoridades locales. De momento, la situación no es halagüeña: en agosto concluyó la retirada de las tropas francesas, encuadradas en la Operación Barkhane y la task force Takuba, que se precipitó por la expulsión del embajador de París en Bamako; y Alemania acaba de anunciar que en mayo de 2024 completará su salida de Minusma, la misión de la ONU en Mali, a la que aporta más de 1.000 cascos azules. El general español tma el mando de la misión por un año y sustituye al checo Radek Hasala, quien solo ha estado seis meses en el puesto.

Hasta ahora, España ha venido defendiendo la necesidad de que las tropas europeas sigan en Malí, con el argumento de que el hueco que dejan será aprovechado por Putin y los yihadistas. Ambas pronósticos se están cumpliendo: los grupos vinculados a Al Qaeda y el Estado Islámico controlan ya amplias zonas de la región; mientras que la vecina Burkina Faso ha sufrido dos golpes de Estado este año y tiene ahora una junta militar más proclive a Moscú que la anterior.

Para compensar su salida de Mali, la UE ha aprobado el lanzamiento de una nueva misión militar en Níger, con un presupuesto de 27,3 millones de euros, que incluye la creación de un centro de instrucción para preparar a los militares nigerinos para luchar contra el yihadismo. De momento, España no tiene previsto participar en esta nueva misión, más allá del envío de oficiales de enlace. Níger es el país del Sahel más afín a Francia, que cuenta con importantes intereses económicos y una fuerte presencia militar en su territorio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_