_
_
_
_

El 44% de españoles estaría dispuesto a vacunarse de inmediato de la covid frente al 40,3% que esperaría, según el CIS

El 75% cree urgente dotar de más recursos económicos y aumentar las plantillas del sistema sanitario

Personal sanitario manipula muestras de test PCR en el hospital militar de Sevilla.
Personal sanitario manipula muestras de test PCR en el hospital militar de Sevilla.PACO PUENTES (EL PAÍS)
José Marcos

El mundo aguarda expectante una vacuna contra el coronavirus desde que la pandemia surgió a finales del año pasado en Wuhan (China). Pero la incertidumbre que rodea a los ensayos clínicos en busca de un remedio también despierta recelos. El 44,4% de los españoles estaría dispuesto a vacunarse inmediatamente frente al 40,3% que no lo haría, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Un 11,2% reconoce que no sabría qué hacer, mientras que el 2,1% responde que se vacunaría si tienen garantías, es decir, si el medicamento ha sido probado y tienen la certeza de que es fiable. Otro 0,4% se vacunaría según el origen de la vacuna. El mismo porcentaje daría el paso si es lo que aconsejan las autoridades, científicas o sanitarias. Hasta el momento hay al menos 179 vacunas experimentales contra el coronavirus, de las que 34 ya se están probando en humanos, según el registro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En una entrevista a EL PAÍS publicada esta semana, el sociólogo Josep Lobera, que hizo un estudio para el Ministerio de Ciencia, también constató unas reticencias muy elevadas.

Ante la evolución de la pandemia, el 58,3% de los 2.904 entrevistados cree que habría que tomar medidas más exigentes para contener su expansión frente al 25,8% que considera que no es necesario. De entrada, el 84% coincide en que la reforma de la sanidad española es conveniente. Para el 75,2% de participantes en el sondeo es urgente aumentar las plantillas del sistema sanitario, un porcentaje similar al de quienes piensan que hay que dedicarle más recursos económicos (75,1%). Mejorar la coordinación entre las comunidades autónomas es prioritario para el 67,5%. La colaboración entre el Gobierno y las comunidades en la lucha contra la covid es la opción preferente para el 72,3% de personas entrevistadas. Un 15,8% defiende que se tendría que hacer cargo el Ejecutivo y solo el 4,9% antepone a las autonomías.

El modo de abordar el inicio del curso escolar también genera mucha división. El 36,1% opina que las clases deberían ser solo presenciales. En cambio, los partidarios de una enseñanza combinada de clases presenciales y online es del 35,8%. Un 9,6% se decanta por que solo haya clases virtuales, casi el mismo porcentaje de quienes no saben qué opción sería la más idónea (9,3%). Un 4,4% no abriría los colegios hasta que termine la crisis sanitaria. El 1,3% considera que la enseñanza se debería organizar en función de diferentes factores como el impacto de la covid por zonas. Para el 1,2% la organización dependería de las edades y los cursos.

El comportamiento cívico de la sociedad española también suscita opiniones muy contrapuestas: el 48,3% entiende que la mayoría está reaccionando con civismo y solidaridad mientras que el 43,1% opina que el comportamiento está siendo en general poco cívico e indisciplinado. El 7,7% no tiene clara su respuesta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_