_
_
_
_
Días de vino y podcasts

‘Tor’: el ‘fargo’ catalán en formato podcast

El periodista Carles Porta abre camino en el 'podcasting' nativo en Catalunya Ràdio

La eclosión del podcast parece haber alcanzado también a trabajos periodísticos realizados en otras lenguas dentro de nuestro país. Hace solo unas semanas, Catalunya Ràdio anunciaba Tor, tretze cases i tres morts como el Serial catalán, un podcast de no ficción dirigido por el periodista Carles Porta y basado en una historia que investigó hace más de veinte años: “Hace muchos años que la historia de Tor es parte de mi vida. Siempre he intentado compartirla y darle salida. Cuando hice Le llamaban padre en Podium Podcast descubrí en primera persona lo maravilloso que es el audio y las grandes posibilidades que tiene”, explica el periodista.

Más información
Los universitarios escriben el futuro del audio
“El podcast no destruye otros formatos”

Le llamaban padre –que acumula ya 300.000 descargas y que mereció la mención de honor del Premio Ortega y Gasset 2017 se convirtió en la primera serie documental de la plataforma y analizaba uno de los casos de pederastia mejor documentados de Europa: el perpetrado por David Donet de Castelldans. “Creí entonces que era un buen momento y una buena manera de explicar la historia de Tor e introducir las novedades que han ocurrido después de 21 años investigando”. El camino de Tor y de Porta ha sido variado: primero fue un reportaje de tres minutos para un informativo de televisión (en enero de 1997); después se convirtió en un documental de 40 minutos (en mayo de 1997); en 2005, Porta publicó un libro que ya ha vendido más de 55.000 ejemplares en catalán en la editorial La Campana; en 2006, se publicó en castellano: Tor, la montaña maldita en la editorial Anagrama; y en alemán Tor das verflugte dorf en la editorial Berlin Verlag. “En castellano se ha agotado la primera edición, de 5.000 ejemplares, hay webs en internet que presumen de más de 12.000 descargas piratas y hay quien vende ejemplares de segunda mano a 518 euros en Amazon. Ante tanta repercusión, siempre he tenido peticiones de diversa índole y he creído que ahora, y a través de un podcast, era un buen momento para compartir de nuevo la historia y en formato sonoro, que te permite imaginar y viajar”, confirma Carles.

La aparición de Catalunya Ràdio fue clave para el arranque del proyecto: “Hace dos años que colaboro con una sección en el magazine de tarde de Catalunya Ràdio. Relato crímenes de manera serializada, por capítulos. Está teniendo mucho éxito. Tras Le llamaban padre y ante el éxito de la sección Històries de mitja tarda (Historias de media tarde), le propuse al director de la emisora, Saül Gordillo, hacer algo con Tor. La terna directiva de la emisora Gordillo, Borda y Faro son muy partidarios del universo digital y del podcast. Rápidamente vieron que podía ser una buena opción. Tras meses de conversaciones (¿por qué es tan difícil hacer algo por primera vez?), Tor se convirtió en el primer podcast nativo digital de la emisora”.

Tor, tretze cases i tres morts se inscribe en uno de los géneros por excelencia de este formato: el true crime. Pero lejos de subirse a esta tendencia por moda, Porta afirma que lo único que intentó fue hacer algo “con el alma”. Todo el mundo sabe, sin embargo, que para pergeñar una buena serie hace falta algo más que el alma: “Tor es una de las más potentes historias que hay en España. En Cataluña, desde luego. Es muy difícil que coincida todo lo que coincide en Tor, una historia espectacular con una trama de thriller increíble, unos personajes y paisajes insuperables, dignos de los hermanos Cohen, pero aquí son verdad, y un imbécil (un servidor) que lleva 20 años recogiendo datos y haciendo crecer la misma historia. Twin Peaks más Fargo, pero de verdad. ¿Quién da más?”.

A diferencia de Le llamaban padre, en Tor hay espacio para la tragicomedia. Algo que potencia, sin duda, la posición del narrador que es, al mismo tiempo, periodista e investigador.

El tratamiento sonoro e interpretativo son notables: “Dolors Martínez ha hecho un trabajo de dirección de actores muy importante. Las voces que reproducen los diálogos te trasladan efectivamente a los personajes reales y a los escenarios reales. En el caso del tratamiento sonoro, Sergi Cutillas ha construido un mundo. Ha convertido cada capítulo en una delicatessen. Cada personaje tiene su música, los ambientes se perciben de maravilla, todo fluye. Laia Foguet ha trabajado en las adaptaciones de los guiones y en todo el material adicional porque en la web hay mucho material inédito”. Ciertamente la web de Tor, tretze cases i tres morts es completísima: una guía de personajes, una entrevista con el autor, una gráfica con el escenario del crimen o una cronología de los hechos forman parte de un universo transmedia ejemplar.

El idioma es el gran valor añadido de esta serie que abre camino en el ecosistema del podcasting catalán: “Es mi idioma materno, el que yo utilizo mentalmente y habitualmente. Es una gozada pero también es un gran reto porque en Cataluña somos excesivamente exigentes con nosotros mismos. Tengo la suerte de que yo tengo acento leridano y un argot muy propio y al público le gusta (eso me dicen) mi estilo personal. Por otra parte, en todos mis trabajos he procurado siempre acercarme a la realidad lo máximo posible y en el caso de Tor, todos los personajes hablan en su idioma propio, muchos de ellos, en castellano, y eso forma parte de nuestra realidad sin ningún problema”. A Porta, sin embargo, no le afecta tanto saberse precursor del formato en catalán como la necesidad de contarlo bien, distinto: “Lo que supone hacer podcasting en catalán ya lo analizarán los teóricos y expertos. Yo estoy muy contento con haberlo hecho. Para mí, siempre, lo más gratificante es el viaje, hacerlo”.

Recomienda un podcast:

A mí me flipó Serial, la manera de narrar me genera una envidia enorme. Si se domina el inglés, tengan cuidado porque es adictivo. Por otra parte, me encantó El gran apagón, me ha encantado siempre Carles Capdevila y su Educa como puedas (ambos en Podium Podcast), y me chifla Juan Carlos Ortega, a quien consumo en modo podcast.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_