'The Americans' es uno de los libros más importantes de la historia de la imagen. Cuando se publicó por primera vez en 1959 desató críticas feroces y fue un fracaso editorial, pero con el tiempo se ha convertido en una auténtica referencia. La actitud irreverente de Frank, plasmada en imágenes vistas aparentemente mal encuadradas o mal iluminadas, iba en contra de la estética dominante en la fotografía hasta ese momento. En el libro personajes anónimos se intercalan con imágenes urbanas o rurales para conformar un retrato de EE UU en los cincuenta.Situado en el barrio rojo de Hamburgo, el Café Lehmitz era un lugar de encuentro de prostitutas, proxenetas, travestis, matones y delincuentes. Anders Petersen (Estocolmo, 1944) tenía 18 años cuando llegó a Hamburgo y encontró el café casi por azar. En él trabó amistades que le marcarían durante mucho tiempo. En 1968 regresó al Lehmitz, conoció a nuevos clientes, entabló contactos y comenzó a hacer fotografías. Las imágenes recogidas en este libro, publicadas por primera vez en 1978, se han convertido desde entonces en clásicas de su género.Este libro marcó un antes y después en la historia de la fotografía. Publicado originalmente en 1952 con el título de 'Images à la Sauvette', acabó siendo más conocido por su versión en inglés, 'The Decisive Moment'. Llama la atención la portada diseñada por Matisse. El libro recoge fotografías de acontecimientos como el funeral de Gandhi (1948) o los últimos enfrentamientos de la Guerra Civil de China (1949), así como instantáneas más cotidianas captadas sobre todo en países occidentales.Entre 1954 y 1971, fecha de su suicidio, Diane Arbus realizó cerca de 150.000 fotografías, muchas de ellas retratos de personas marginales: enfermos mentales, gigantes, familias disfuncionales, fenómenos de circo, etc.. 'Revelations' recoge una selección de sus imágenes icónicas e incluye una crónica de la propia Arbus a través de un diario de notas, tarjetas postales personales, hojas de contactos, cartas de concesión, las listas de los logros y las cámaras de época.Este es un trabajo documental, un álbum fotográfico sobre los pueblos y gentes de España que Carlos Saura fue descubriendo en sus diversos viajes por el país en los años cincuenta. Una España mísera, de pueblos con calles sin asfaltar, con casas de adobe y piedra, de campesinos que se resguardan del frío con mantas, de hombres cuyo único medio de transporte son las carretas tiradas los burros o mulos, de mendigos, de mujeres vestidas de negro… Pero también una España de gentes abiertas, sencillas y trabajadoras.Primera monografía exhaustiva de la obra completa de Elliott Erwitt (1928), uno de los fotógrafos más importantes de su generación y figura destacada de la agencia de fotografía Magnum desde 1954. Una panorámica de celebridades y de gente corriente, de lo insólito y de lo divertido.Esta recopilación es todo un compendio gráfico del folclore español. La serie de imágenes refleja elementos rituales con un tono enigmático, medio burlesco, y muestra la pura expresión de la fe religiosa y el papel de los toros en las diversas celebraciones regionales españolas.El gran fotógrafo brasileño resume en este libro su periplo de ocho años por algunos de los lugares más extremos del planeta. Es el resultado de una expedición épica para redescubrir montañas, desiertos, océanos, animales y pueblos que han eludido la impronta de la sociedad moderna: la tierra y la vida de un planeta aún virgen.José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 – Madrid, 1980) es uno de los fotógrafos españoles más reconocidos de la primera mitad del siglo XX. Con sus imágenes quiso ilustrar la cultura tradicional española y fijar tipos o, quizás, estereotipos, especialmente visibles en sus retratos de mujeres. La serie recogida en este libro incluye fotografías de mujeres con trajes populares tomadas en lugares como Ávila, Cáceres, Cádiz, Huesca, Ibiza, Mallorca, Navarra, Salamanca, Toledo, Valencia, León o Zamora.Nacida en Alicante en 1975, Cristina de Middel trabajó 10 años como fotoperiodista. Su autoeditado fotolibro 'Afronautas', sobre el programa espacial de Zambia, mezcla realidad y ficción que critica la estigmatización de África por parte de los medios, la situó en la primera línea de la escena internacional de la fotografía.El trabajo del estudio Alfonso construyó la memoria visual de un dinámico, convulso y trágico siglo xx español. Fotografías que fueron primicias periodísticas en el momento en que se hicieron y son testimonio imprescindible ahora que ha pasado el tiempo.