El final de 'Mad Men' tras siete temporadas ha sido uno de los momentos 'seriéfilos' del año. Don Draper se despidió para siempre con los siete últimos capítulos de una de las series más laureadas de los últimos tiempos (llegó a conseguir cuatro premios Emmy consecutivos) que cerró su lista de reconocimientos con el que recogió el actor Jon Hamm por su interpretación del icónico y brillante publicista neoyorquino anclado en los años sesenta.La serie inspirada en la película de los hermanos Coen de mismo nombre sigue asentándose como una de las mejores ficciones televisivas del momento con una segunda temporada para la que hizo borrón y cuenta nueva. La entrega que se ha emitido en 2015 se situó en los años 70 para contar una historia de enfrentamientos entre clanes criminales en los alrededores de la gélida Fargo.¿Cómo hacer una serie sobre la tristeza derivada de la pérdida y salir airoso? 'The Leftovers' parte de la misteriosa desaparición del 2% de la población mundial para contar el vacío existencial y la forma en la que afrontan esa nueva situación un grupo de personajes. La segunda temporada de la serie ha conseguido colarse entre los primeros puestos de casi todas las listas de lo mejor del año.No era tarea sencilla hacer un 'spin off' de 'Breaking Bad', pero Vince Gilligan lo vio claro con Saul Goodman. El chanchullero abogado al que da vida el actor Bob Odenkirk pasa de personaje secundario en la serie de Walter White a protagonista en 'Better Call Saul' para contar sus orígenes. Un estilo reconocible y familiar para los fans de 'Breaking Bad' pero con su propia impronta en una serie que destacó en los primeros meses del año.'El Ministerio del Tiempo' ha sido posiblemente la mayor revelación de la ficción nacional en 2015. Convertida en fenómeno transmedia, la serie de Televisión Española centrada en una patrulla de viajeros en el tiempo que tiene por misión mantener la Historia tal como transcurrió se ganó con su mezcla de aventuras, acción, humor y ciencia-ficción un hueco entre los 'seriéfilos' españoles.Selina Meyer ha tenido que hacer frente este año a su mayor reto: dar la talla como presidenta de Estados Unidos. La comedia 'Veep' se adelanta a la realidad y pone a una mujer al frente de la Casa Blanca, y lo hace en un tono de comedia casi alocada que muestra el que podría ser el reverso de los dramas políticos al uso.Una de las series que más dio que hablar durante el verano fue 'Mr Robot', un drama ambientado en el mundo 'hacker' y con una estética y una narración nada convencional. A través de los ojos y pensamientos de Elliot se presenta ante los espectadores el día a a día y la personalidad de este experto en sistemas de seguridad y el grupo de activistas antisistema con el que se involucra.La tercera temporada de esta serie ambientada en la época de la Guerra Fría ha vuelto a sorprender al obligar a sus protagonistas a enfrentarse a situaciones nuevas tanto en su trabajo como espías rusos infiltrados en Estados Unidos como por la necesidad de hacer frente a la revelación de algunos de los secretos de los Jennings.Este ha sido el año del aterrizaje de Netflix en España, con sus series originales por bandera. Una de ellas fue 'Jessica Jones', la segunda colaboración de la plataforma 'online' con Marvel tras 'Daredevil'. Historias basadas en cómics pero con una ambientación y un tratamiento más oscuro y adulto al que está acostumbrada la pequeña pantalla.