Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra

Una muestra de la influencia española en la Guerra de la Independencia

La exposición 'Bernardo de Gálvez y la presencia de España en México y Estados Unidos', organizada por el Ejército de Tierra de España y la Casa de América de Madrid, ilustra la relevancia del país europeo en la Guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783) y, en concreto, de Bernardo de Gálvez, un militar y político español del siglo XVIII.

  • El Ejército de Tierra y Casa de América organizan la exposición 'Bernardo de Gálvez y la presencia de España en México y Estados Unidos', que estará disponible en el mencionado centro cultural de Madrid hasta el 12 de marzo. Bernardo de Gálvez (1746-1786) fue un militar y político español del siglo XVIII. Gobernador de Luisiana a partir de 1776, lideró parte de las tropas españolas que apoyaron a los rebeldes estadounidenses en la Guerra de la Independencia contra los ingleses. En la imagen, el comisario de la muestra señala un cuadro que ilustra la batalla de Pensacola, clave para la independencia de Estados Unidos.
    1El Ejército de Tierra y Casa de América organizan la exposición 'Bernardo de Gálvez y la presencia de España en México y Estados Unidos', que estará disponible en el mencionado centro cultural de Madrid hasta el 12 de marzo. Bernardo de Gálvez (1746-1786) fue un militar y político español del siglo XVIII. Gobernador de Luisiana a partir de 1776, lideró parte de las tropas españolas que apoyaron a los rebeldes estadounidenses en la Guerra de la Independencia contra los ingleses. En la imagen, el comisario de la muestra señala un cuadro que ilustra la batalla de Pensacola, clave para la independencia de Estados Unidos.
  • La exposición está formada por más de 100 piezas que incluyen cuadros, reproducciones, dioramas, trajes de la época, documentos... El recorrido se divide en cuatro salas, cada una de ellas destinadas a un área temática diferente. En la imagen, un ejemplar original de un reglamento militar.
    2La exposición está formada por más de 100 piezas que incluyen cuadros, reproducciones, dioramas, trajes de la época, documentos... El recorrido se divide en cuatro salas, cada una de ellas destinadas a un área temática diferente. En la imagen, un ejemplar original de un reglamento militar.
  • La primera sala de la exposición ofrece un contexto histórico de la época al incluir, entre otras cosas, retratos de personalidades y vestimentas del momento. En la fotografía, se observa la única casaca militar original del siglo XVIII conservada en España.
    3La primera sala de la exposición ofrece un contexto histórico de la época al incluir, entre otras cosas, retratos de personalidades y vestimentas del momento. En la fotografía, se observa la única casaca militar original del siglo XVIII conservada en España.
  • Uno de los objetivos de la exposición, y al que se destina la segunda sala, es resaltar la huella que dejó España en todo el continente americano y no sólo en América Latina. El signo del dólar estadounidense es buen ejemplo de ello, ya que tiene su origen en un símbolo español. Como muestra la imagen, la cinta que lee “Plus Ultra” y que serpentea entre las dos columnas de Hércules en el escudo de España se transformó en la “S” cruzada por dos rayas verticales: $.
    4Uno de los objetivos de la exposición, y al que se destina la segunda sala, es resaltar la huella que dejó España en todo el continente americano y no sólo en América Latina. El signo del dólar estadounidense es buen ejemplo de ello, ya que tiene su origen en un símbolo español. Como muestra la imagen, la cinta que lee “Plus Ultra” y que serpentea entre las dos columnas de Hércules en el escudo de España se transformó en la “S” cruzada por dos rayas verticales: $.
  • La tercera alberga el contenido más relacionado con Bernardo de Gálvez. En la imagen, puede observarse una cuera como la que el militar portaba en las batallas, es decir, la prenda superior que usaba la infantería. Junto a esta, dos escudos: una adarga y una rodela.
    5La tercera alberga el contenido más relacionado con Bernardo de Gálvez. En la imagen, puede observarse una cuera como la que el militar portaba en las batallas, es decir, la prenda superior que usaba la infantería. Junto a esta, dos escudos: una adarga y una rodela.
  • La muestra es gratuita y está pensada para que todo tipo de público pueda disfrutar de ella. Para ello, incluye desde reproducciones de algunos de los navíos españoles que participaron en la Guerra de la Independencia (como en la fotografía de arriba), hasta documentos de la época, más especializados.
    6La muestra es gratuita y está pensada para que todo tipo de público pueda disfrutar de ella. Para ello, incluye desde reproducciones de algunos de los navíos españoles que participaron en la Guerra de la Independencia (como en la fotografía de arriba), hasta documentos de la época, más especializados.
  • Para acceder a la cuarta sala, la que ilustra la Guerra de la Independencia y el papel de España y, en concreto, de Bernardo de Gálvez en este hecho histórico; hay que pasar por la recreación de una trinchera española.
    7Para acceder a la cuarta sala, la que ilustra la Guerra de la Independencia y el papel de España y, en concreto, de Bernardo de Gálvez en este hecho histórico; hay que pasar por la recreación de una trinchera española.
  • Al entrar en la sala 4, una recreación de un soldado moribundo tirado en el suelo recuerda a los visitantes que la mayoría de las tropas españolas que fallecían en el continente americano lo hacía por enfermedades infecciosas. De hecho, se piensa que Bernardo de Gálvez murió de difteria.
    8Al entrar en la sala 4, una recreación de un soldado moribundo tirado en el suelo recuerda a los visitantes que la mayoría de las tropas españolas que fallecían en el continente americano lo hacía por enfermedades infecciosas. De hecho, se piensa que Bernardo de Gálvez murió de difteria.
  • La batalla de Pensacola (1781) fue clave en la independencia de Estados Unidos y el papel de Bernardo de Gálvez fue crucial. El almirante que dirigía la Armada española no se atrevía a introducirse en la estrecha bahía de Pensacola por miedo a encallar en aguas poco profundas. Sabedor de que se acercaba un temporal, De Gálvez se adentró él solo con su embarcación, rodeado del enemigo fuego inglés. Así las cosas, el resto de navíos no tuvieron más remedio que seguirle hacia lo que terminó siendo una victoria.
    9La batalla de Pensacola (1781) fue clave en la independencia de Estados Unidos y el papel de Bernardo de Gálvez fue crucial. El almirante que dirigía la Armada española no se atrevía a introducirse en la estrecha bahía de Pensacola por miedo a encallar en aguas poco profundas. Sabedor de que se acercaba un temporal, De Gálvez se adentró él solo con su embarcación, rodeado del enemigo fuego inglés. Así las cosas, el resto de navíos no tuvieron más remedio que seguirle hacia lo que terminó siendo una victoria.
  • Aunque las películas reflejan principalmente la ayuda que Francia prestó a la sublevación estadounidense, "España mandó el doble de tropas", asegura el comisario de la exposición, quien justifica el desconocimiento generalizado de la labor española con dos razones: la primera, que la Corona no quería dar a conocer su apoyo a los rebeldes americanos porque ya había comenzado a sufrir algunas revueltas en sus territorios; la segunda, que a Estados Unidos tampoco le convenía que se supiera, porque así nadie podía reclamarle un pago.
    10Aunque las películas reflejan principalmente la ayuda que Francia prestó a la sublevación estadounidense, "España mandó el doble de tropas", asegura el comisario de la exposición, quien justifica el desconocimiento generalizado de la labor española con dos razones: la primera, que la Corona no quería dar a conocer su apoyo a los rebeldes americanos porque ya había comenzado a sufrir algunas revueltas en sus territorios; la segunda, que a Estados Unidos tampoco le convenía que se supiera, porque así nadie podía reclamarle un pago.