_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fiestas

No hay comunidad más fuerte que la que defiende su derecho a bailar

De niño escuché una historia familiar sobre la condición sagrada de las fiestas. Porque las fiestas, entiendo, son más que una ocasión para pistear, sirven para recordar de qué estamos hechos y cómo fue que llegamos a estar hechos. Recuerdan, como las constituciones o las banderas, un acto violento que también es feliz: la llegada al mundo entre gritos y sangre, la decisión de renunciar a la soltería para compartirte con alguien más, el fin de una guerra. La fiesta es una cicatriz buena en el calendario, que conforme se acerca cobra forma y color y palpita.

No tengo todos los datos, ni siquiera sé qué tanto de ella sea verdad, sólo cuento con la estructura dramática que la vuelve repetible. Es la historia de una fiesta mítica que no sucedió.

Hacia 1865 o 1866 un tataratío de nombre Aciano vivía en un poblado en la sierra de Puebla, y estaba a punto de casarse. En ese entonces los invasores franceses seguían asolando el país y Benito Juárez peregrinaba con los símbolos de la República mientras dirigía la resistencia. La gente de este pueblo sabía de la guerra, pero no se había involucrado.

Hasta que llegaron los franceses. No estaban buscando a nadie, no estaban huyendo de nadie, iban de paso. Y estaban hambrientos. Pero en lugar de pedir, decidieron acabarse los alimentos que las familias llevaban meses preparando para la boda.

Aciano tomó las cosas con calma, llamó a su familia y a sus amigos, les asignó tareas, organizó al pueblo, rodearon al batallón de franceses y los pasaron a cuchillo, a todos. (“Y los pasaron a cuchillo” es como siempre he escuchado la historia). De ahí podría nacer el lema para un escudo: no hay comunidad más fuerte que la que defiende su derecho a bailar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_